En siete palabras: “vale la pena vivir y no callar”. O: “vale la pena vivir aunque seamos perdedores”

16 dic

En siete palabras: “vale la pena vivir y no callar”. O: “vale la pena vivir aunque seamos perdedores”
Promovemos e impulsamos cambios por más que “estos cambios pueden parecer lejanos y casi utópicos desde la base, desde nuestras humildes consultas y centros de salud públicos frecuentemente abandonados, pero no conviene el desánimo. Además, ya sabemos que la utopía nos empuja a andari y es como la Osa Mayor, que nos ayuda a orientarnos y a localizar la Estrella Polar, y con ello a encontrar la ruta a seguir guiándonos por nuestro compromiso ético, profesional y social con los marginados, sabiendo que no callar es mantener la esperanza y que la desesperanza en una forma de deslealtad (que dijo Gabriel Marcel).
  • En siete palabras: “vale la pena vivir y no callar”. O: “vale la pena vivir aunque seamos perdedores”. Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid, noviembre 2024. Descargar artículo completo aquí.

La libertad de expresión incluye el derecho a ser imbécil y demostrarlo

16 dic

Necesitamos parrhesía, a sabiendas de que el hablar claro y valiente (parrhesía) implica un compromiso con la verdad de lo que se dice, un compromiso radical porque a menudo nos pone en peligro.
En la clásica Atenas de Pericles, la libertad de expresión se logró con:
1/ isegoria, que daba igual derecho a hablar a todo ciudadano, y ser considerado por el fundamento de sus aportaciones, no por su valía en la expresión de las mismas y
2/ parrhesía que daba derecho a defender ideas con audacia, por más que parecieran extravagantes, y en contra de los poderosos, hasta ridiculizarlos.   Es decir, se aseguraba al tiempo la posibilidad de hablar y de hacerlo con franqueza.   En la respuesta a la pandemia covid19 hemos fracasado respecto a tal libertad de expresión, transmutada en aras de un bárbaro salubrismo “salvador” que conlleva un pensamiento único.
 En tiempos pandémicos y postpandémicos no ha habido ni hay isegoria; tampoco, parrhesía.

Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias). Libro completo disponible en PDF

16 dic

Este libro trata de la prevención y de la precaución necesaria en la aceptación de las propuestas preventivas. En prevención se busca: 1/ evitar la enfermedad (prevención primaria) y 2/ diagnosticar la enfermedad en su fase asintomática (antes de que provoque molestias y/o produzca síntomas). Como normalmente se trata de sanos, la prevención exige por ética que las intervenciones tengan un claro balance a favor de los beneficios y que los daños sean muy infrecuentes y muy leves.
El libro está organizado en cuatro secciones, la primera sobre la salud y sus determinantes, donde se hace un planteamiento científico, ideológico y social para explicar que la salud es algo más que biología, pues los determinantes del ambiente y sociales han sido, son y serán fundamentales. Otras dos secciones se dedican a la prevención primaria y secundaria. Insistimos en que las actividades analizadas se realizan cuando no hay ni signos ni síntomas que permitan sospechar la enfermedad que se quiere evitar. Hay un último apartado sobre las diferencias entre el contrato clínico curativo y el contrato clínico preventivo, pues conviene que el lector se aproxime al impacto que tienen la prevención primaria y secundaria en la relación médico-paciente.
Queremos reivindicar así a los profesionales sanitarios que con su trabajo logran mover un sistema sanitario que ofrece servicios efectivos, pese a la medicalización de la sociedad y a otros problemas ideológicos. Finalmente, en el corolario sintetizamos lo que creemos resulta evidente tras el análisis de la información contenida en el libro.
  • Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias). Gérvas, J., Pérez Fernández, M. Barcelona: Los libros del lince; 2013. Descargar aquí el libro completo.

Sobre longitudinalidad, la característica básica de la atención primaria (la relación estable médico-paciente).

9 dic

Los médicos de cabecera (especialistas de medicina general/de familia) ofrecen “continuidad” y “longitudinalidad”. Es decir, ofrecen el seguimiento de problemas concretos de salud uno a uno (continuidad) y la atención a la persona con el conjunto de los problemas de salud que le afectan a lo largo de la vida (longitudinalidad).
La longitudinalidad implica relación personal y vínculo, y su impacto en salud ha sido demostrado para los médicos.
La longitudinalidad también implica, por parte de la población, el “primer contacto” (el uso preferente de la atención primaria, de la fuente habitual de cuidados cuando surge un nuevo problema).
Los especialistas focales pueden ofrecer continuidad, el seguimiento de un problema de salud concreto, lo que es importante cuando el problema es crónico y muy infrecuente y/o requiere tecnología muy específica a lo largo del tiempo.
En todo caso, es clave la “continuidad global”, la concatenación de eventos de atención a un problema concreto en una persona (para poder seguir el “itinerario diagnóstico y terapéutico”, los diversos contactos con los profesionales en lugares distintos, que incluye también las medicinas alternativas).
  • Sobre el concepto de longitudinalidad, la característica básica de la atención primaria (la relación estable médico-paciente). Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid, diciembre 2024. Descargar artículo completo aquí.

Si las vacunas son medicamentos de salud pública, ¿por qué no tiene Grupo de Vacunas la Sociedad Española de Salud Pública y sí lo tiene la Asociación Española de Pediatría?

20 nov

Si las vacunas son medicamentos de salud pública, ¿por qué no tiene Grupo de Vacunas la Sociedad Española de Salud Pública y sí lo tiene la Asociación Española de Pediatría?
Las vacunas son medicamentos de salud pública, parte de la mejor respuesta frente a las enfermedades infecciosas.  Ante las infecciones e infestaciones conviene el uso racional de los recursos (la gestión integrada) y por ello habría que evitar el excesivo protagonismo de las asociaciones profesionales clínicas “científicas”. Tales asociaciones convierten las vacunas en respuestas individuales, no poblacionales, que sirven a los intereses de la codicia (“afán de lucro”) de los accionistas de las industrias farmacéuticas. Es decir, anteponen el lucro a la salud (“la bolsa por encima de la vida”).
El desplazamiento del grueso de las vacunas de Salud Pública a Pediatría les ha dado un componente más biológico, más individual, menos solidario, más comercial, menos científico, menos eficiente y más imperativo.
La inexistencia de un Grupo de Vacunas en SESPAS es expresión simbólica del triunfo de la visión neoliberal de las vacunas como simple cuestión comercial, como negocio.
  • Si las vacunas son medicamentos de salud pública, ¿por qué no tiene Grupo de Vacunas la Sociedad Española de Salud Pública y sí lo tiene la Asociación Española de Pediatría? Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid, noviembre 2024. Descargar artículo completo aquí.

Vacuna del papiloma. Nueve cuestiones y una conclusión

20 nov

Nueve preguntas cuyas respuestas conviene conocer antes de aceptar/rechazar la vacuna contra el papiloma humano.

1.- ¿Producen siempre enfermedad los gérmenes?

2.- ¿Es correcto hablar de erradicación de enfermedades infecciosas?

3.- ¿Qué papel tienen las vacunas en salud pública?

4.- ¿Cómo se distingue el uso profiláctico del uso curativo de las vacunas?

5.- ¿Qué información se precisa para valorar una vacuna?

6.- ¿Qué es el sesgo del “sano vacunado” (healthy effect)?

7.- ¿Qué es la vacunancia?

8.- ¿En qué se diferencia la valoración de la vacuna del papiloma en los ensayos clínicos respecto a la práctica (estudios observacionales)?

9.-¿Qué nombres y organizaciones han sido importantes respecto a la vacuna del papiloma?

 Vacuna del papiloma. Nueve cuestiones y una conclusión. Gérvas J, Pérez-Fernández M. Descargar artículo completo aquí.

NOTA
En este texto hemos empleado las referencias que se comentan en el texto sobre “Vacuna del papiloma preparación“, y las ideas de la presentación y el debate por teleconferencia sobre “¿Vacuna del papiloma? No, a nadie, nunca” https://saludcienciacriticayetica.com/dw-is/doku.php?id=videos#MercedesJuan061124

Sesgos cognitivos respecto al diagnóstico médico

20 nov

Los sesgos cognitivos son atajos mentales automáticos que influyen en nuestra percepción, toma de decisiones y pensamiento de formas a menudo sutiles pero poderosas. A veces nos llevan a conclusiones incorrectas o nos hacen caer en patrones bloqueados. Otras veces son lugares comunes, aceptados pero errados. Tales sesgos se dan en todas las situaciones vitales y profesionales, también en el proceso diagnóstico médico. Los médicos se enfrentan cada día a una multitud de posibles diagnósticos que expliquen el sufrimiento de sus pacientes. Es un desafío constante, pequeño (a veces anecdótico) y grande (a veces importante), ante signos y síntomas conocidos en la mayoría de los casos, desconcertantes en una minoría.
En este texto nos centramos en los sesgos cognitivos de profesionales y legos respecto al diagnóstico clínico de los médicos.
Es decir, trataremos algunos conceptos falsos y comúnmente aceptados respecto al proceso diagnóstico en la clínica diaria. Entre ellos:
1.- El diagnóstico siempre precede al tratamiento
2.- Las corazonadas no son importantes en el proceso diagnóstico
3.- El diagnóstico precoz es siempre lo mejor