¿Vacuna del papiloma? No gracias. Es innecesaria y dañina

11 nov

Las vacunas del papiloma son vacunas a evitar, en niñas y en adultas, y en niños. Dichas vacunas no disminuyen las muertes por cáncer de cuello de útero, e incrementan las muertes por cáncer en general y el total de muertes.
La vacuna contra el virus del papiloma carece de efectividad (o es incluso perjudicial) en las mujeres infectadas previamente.
La vacuna contra el virus del papiloma no es curativa, no sirve para curar lesiones del cuello del útero (resultados anormales de la citología, o tras conizaciones).
“La vacuna nunca le ayudará a vencer la enfermedad” deberían decir los ginecólogos.

10 motivos por los cuales no ponerse (ni poner) las vacunas covid y gripe

22 oct

La propaganda de la campaña de vacunación covid y gripe es apabullante, pretende convertir a la gripe en una amenaza mortal y a la vacuna en una pócima mágica que todo lo evita, Pero:
  • ¿Produce inmunidad de rebaño (protección de otros al vacunarse uno) la vacuna de la gripe?  No. La vacuna de la gripe no produce inmunidad de rebaño. La vacunación contra la gripe de los profesionales de las residencias de ancianos ¿protege a los ancianos? la de los abuelos ¿protege a los nietos? La de los nietos ¿protege a los abuelos?  No. No se ha demostrado tal beneficio
  • ¿La vacunación antigripal de los profesionales sanitarios es efectiva para evitar la gripe en sus pacientes? No. No resulta razonable el empeño en la vacunación del personal sanitario.
  • ¿Tienen mayor riesgo de padecer gripe los trabajadores sanitarios? No. Los trabajadores sanitarios tienen más contacto con pacientes con gripe pero tienen el mismo riesgo de padecer gripe que los demás trabajadores.
  • La vacuna de la gripe ¿evita las ausencias al trabajo y/o complicaciones de la gripe como neumonía y muerte en niños, adultos, ancianos y/o embarazadas sanas, o en grupos de riesgo? No. La vacuna de la gripe no evita ni complicaciones ni muertes por gripe.
  • En medio de la pandemia del nuevo coronavirus ¿es todavía más importante la vacuna de la gripe?  No. Incluso en el pico de la época de gripe, los ingresos y las muertes son mayoritariamente por otros virus respiratorios (rinovirus, sincitial, coronavirus, etc)
Nos sobran los motivos para ni vacunarnos ni vacunar a los pacientes contra covid y gripe. 10 razones para decir “no, gracias”. Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid, octubre de 2024. Descargar artículo completo aquí.

Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP). Teoría y práctica

14 oct

En este texto se revisa el fundamento e historia de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP). Se han realizado 55 desde febrero de 2005.
Los SIAP son experiencias docentes y vivenciales, una forma de aprendizaje colectivo sobre atención primaria con pedagogía inversa, independiente de industrias e instituciones.
En los SIAP se propone revisar de manera crítica y formativa cuestiones clave en atención primaria, de clínica, epidemiología, ética, gestión, salud pública, etc para compartir experiencias y generar conocimiento.
El lema de los SIAP es doble: 1/ “Los SIAP, donde todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender”, y 2/  “Los SIAP, donde se aprende lo que es esencial en la práctica diaria y no enseñan generalmente ni en el grado ni en la residencia”.
Los SIAP son encuentros de atención primaria, multiprofesionales [abiertos a toda profesión sanitaria y también a la ciudadanía], que facilitan la participación y aprendizaje tanto a distancia como presencial, con el objetivo de mejorar el trabajo relacionado con la sanidad y en especial con la atención primaria.
Los contenidos están siempre basados en competencias y aspectos del día a día que muchas veces pasamos por alto, sin demasiada reflexión y con poca profundidad, y que, aunque no se encuentran fácilmente en libros y en artículos científicos, resultan trascendentales para una buena calidad en el ejercicio de nuestras profesiones.

Soledades y solidaridad, en la clínica, la comunidad y la solidaridad

14 oct

Resumen del SIAP (Seminario de Innovación en Atención Primaria) número 55 celebrado en Losar de la Vera (Cáceres) sobre la soledad. Sobre la soledad como sentimiento y sobre el aislamiento social que en muchos casos provoca soledad no deseada (hay, también, soledad deseada y soledad “normal”). La soledad no es casi nunca un problema sanitario ni están indicadas las respuestas médicas, como las “prescripciones sociales” (en general sin fundamento científico y, además, hechas muchas veces desde un podio de ignorancia de la dinámica personal, familiar y comunitaria).
Hay intentos de solución, como la creación de un Ministerio de la Soledad en Japón y el Reino Unido y las muy diversas iniciativas de instituciones oficiales y privadas, que conllevan una respuesta concreta y sectorial.
“A gran mal, pequeño remedio” pues estos intentos de solución ignoran y/o ocultan las causas tecnológicas, políticas, ideológicas, geográficas y económicas de la soledad no deseada.

Mónica Lalanda en el Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) nº 55, sobre “Soledad y solidaridad”

30 sep

Se celebró en Losar de la Vera (Cáceres) el Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) nº 55, sobre “Soledad y solidaridad”
En dicho SIAP fue ponente Mónica Lalanda, sobre “Risas y humor en la consulta”, quien propuso una visión general y concreta acerca de la relajada introducción de la ingeniosidad y la chispa que puede hacer “suave” una situación clínica dramática, o facilitar la relación en la consulta, e incluso ser terapéutica y más en situaciones en que daña la soledad.
En la consulta y en la vida, que no falte el sentido del humor y la risa. Su uso apropiado y racional ayuda a sobrellevar las adversidades, y en algunos casos sirve de tratamiento.
Este es el resumen gráfico de dicha presentación. Descargar documento aquí.

La vacunación contra el virus del papiloma humano se asocia a mayor mortalidad global y a mayor mortalidad por todo tipo de cáncer (sin disminución de la mortalidad por cáncer de cuello de útero)

5 jun

Las vacunas contra el virus del papiloma se introdujeron en prevención sin ciencia ni ética, primero en mujeres adultas, después en niñas preadolescentes y finalmente en varones preadolescentes. Incluso se promueve su uso “terapéutico”, para tratar lesiones precancerosas asociadas al virus del papiloma, lo que carece de fundamento.
En este texto se analizan los estudios básicos (ensayos clínicos, investigación básica) y aplicados (observacionales, en la práctica) y se demuestra la falta de eficacia de las vacunas del papiloma en la prevención del cáncer de cuello uterino y sus graves efectos adversos que llevan al incremento de cánceres en general, e incremento de la mortalidad por cáncer y de la mortalidad global (por todas las causas).
Este texto es la versión en español del informe de MedCheck, boletín farmaco-terapéutico japonés (uno de los mejores del mundo).
  • La vacunación contra el virus del papiloma humano se asocia a mayor mortalidad global y a mayor mortalidad por todo tipo de cáncer (sin disminución de la mortalidad por cáncer de cuello de útero). Japón. Mayo 2024. Traducción de Juan Gérvas. Madrid, España, junio de 2024. Descargar artículo completo aquí.

Carta a mi esposa muerta (y “ética del basta ya!”)

27 may

La muerte no es un fracaso de la medicina, excepto si se trata de una MIPSE (mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable) y, por supuesto, la muerte es tan habitual como el nacimiento. Ambos hechos afectan a todos los humanos y los profesionales sanitarios deben ser conscientes de ello. Respecto a la muerte, es clave evitar el encarnizamiento médico al final de la vida pues “hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir”. Es decir, se precisa una “ética del ¡basta ya!”, un saber parar y sencillamente acompañar. En este caso se novela un caso real de una paciente con cáncer.