Medical terminology course buy neurontin online required.

Brillos cegadores de magia diaria, en la salud y en la enfermedad

9 jul

¿Ha visto una película británica que se titula “Belleza eterna”?
Es una película que refleja el día a día de una paciente, con sus momentos de sufrimiento y de alegría. También con sus momentos de magia.
En la escena final la protagonista tiene una sesión de fotografía profesional. Nerviosa, establece un diálogo con el fotógrafo:
-Dicen que sufro de esquizofrenia paranoide. Por eso pienso que me va a matar. Nunca pensaría en matarle.
-¡Ah!
-Y usted, ¿de qué sufre?
-¿Yo? ¡Yo soy normal!
-Vale. ¡Qué aburrido!
A los “sanos” la vida nos niega mucha magia

Nos quieren anestesiar también en lo social. ¡Rebélate ante situaciones como las del genocidio en Palestina!

9 jul

Nuestro Estado de Bienestar es un estado de bienestar que se construye a base del Estado de Malestar de gran parte de la población mundial, nacional e internacional.
La “anestesia social” nos libra de conmovernos y sufrir, por ejemplo, ante hechos cotidianos tan terribles como las mafias de tráfico de personas (y las consecuentes muertes en el proceso de migración, el esclavismo en el trabajo y la prostitución forzada en lo sexual), la desigualdad socio-económica que genera constantemente marginación y las guerras siempre injustas, con sus daños “colaterales” sobre la población civil.
Nada como el genocidio palestino ejecutado por quienes deberían ser custodios sagrados para que nunca se repitiese un Holocausto.
  • Nos quieren anestesiar también en lo social. ¡Rebélate ante situaciones como las del genocidio en Palestina! Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid, marzo 2025. Descargar artículo completo aquí.

El Futuro de la atención primaria y de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP)

26 jun

Síntesis del Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) sobre el futuro, celebrado en Madrid, los días 30 y 31 de mayo de 2025
1.- ¿Qué le destina el futuro a la Atención Primaria?
2.- ¿Qué son los SIAP?
3.- ¿Qué caracteriza a los SIAP?
4.- ¿Por qué son singulares los SIAP?
5.- ¿Qué le destina el futuro a los SIAP?

Ternura clínica

24 jun

Trabajar con ternura es tener una actitud de reconocimiento del “Otro” (paciente y sus familiares) como humano doliente, que precisa de un afecto y delicadeza especiales. Es, en un ejemplo, dar la mano (por cortesía), pero dar un apretón cálido, que diga “aquí estoy, tengo formación y capacidad para ayudarle a seleccionar la mejor alternativa y, además, para hacerlo con cercanía, sencillez y sinceridad, con el calor de un humano que identifica a otro humano que sufre”. Equivocadamente, la ternura sólo suele esperarse y/o exigirse en las relaciones amorosas, pero justo el paciente y sus familiares necesitan amor y ternura a chorro, y negarlo es un error. El médico que trabaja con ternura, sin darse cuenta, pone buen cemento que liga sus decisiones clínicas a las expectativas de los pacientes y, por consecuencia, tiene mayor probabilidad de éxito terapéutico.

Ética e incentivos a los médicos clínicos. Problemas y casos en atención primaria

24 jun

Una mirada desde la ética en cinco casos de incentivos monetarios en atención primaria para fomentar: 1/ la atención a pacientes terminales a domicilio.2/ la mejora de la prescripción farmacéutica, 3// la mejora de la calidad clínica, 4/ la labor de los “expertos” y 5 el uso prudente de la prevención.
  • Ética e incentivos a los médicos clínicos. Problemas y casos en atención primaria. Gérvas J  [Publicado en: Ética de los incentivos a los profesionales sanitarios. Gracia D, Rodríguez Sendín JJ (Directores). Madrid: Fundación Ciencias de la Salud; 2009 . Descargar artículo completo aquí.

En la actividad sanitaria, la “inteligencia artificial” puede llevar a hacer bien muchas cosas que no hay que hacer

24 jun

La fascinación tecnológica está llevando a la aceptación acrítica del uso de la “inteligencia artificial” en Medicina, con una asunción inquietante, en el sentido de que más es mejor. Dos ejemplos: el uso de escribas para transcribir la conversación en la historial clínica y la mejora en la capacidad diagnóstica.

  • En la actividad sanitaria, la “inteligencia artificial” puede llevar a hacer bien muchas cosas que no hay que hacer.  Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid mayo 2025. Descargar articulo completo aquí.

Textos de las ponencias del #siapTorremocha25, sobre «La respuesta a la pandemia covid19. Ciencia, ética y sociedad», celebrado en su forma presencial los días 7 y 8 de marzo de 2025, en Torremocha del Jarama, Madrid, España

23 jun

Estas son las ponencias presentadas en el Seminario de Innovación en Atención Primaria, SIAP, sobre  «La respuesta a la pandemia covid19. Ciencia, ética y sociedad» https://seminariossiap.es/siapcovid2025/ Se debatieron primero en virtual (por correo electrónico) desde comienzos de febrero y finalmente en vivo y en directo en la Casa Emaús, en Torremocha del Jarama.

Ponencias
-”Entusiasmo” (para representación teatral con motivo de la celebración de los 20 años de SIAP). Moisés Mato
-Lectura in memoriam por Isabel Matos de Juan Irigoyen “Epílogo de la pandemia”, http://www.juanirigoyen.es/2024/03/el-largo-epilogo-de-la-pandemia-el.html
Simpleza pandémica». Javier Segura
Vacunas y medicamentos covid. Ciencia, ética y salud pública» Mesa redonda. Juan Erviti y Joan Ramon Laporte
Covid persistente, ¡una realidad tanto tiempo negada…!» Raquel Gómez, Martín Sattler y Mar Gimena
Morir de covid19 en los asilos (de ancianos). Los casos de Madrid y Murcia». Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas
- «Embarazo, parto, puerperio y lactancia en tiempos de pandemia». Emma Contreras y Lourdes Cerezuela
Casos Clínicos
2. “Conspiranoicos“. Tutora: Beatriz Bartilotti. Ponentes: Mercedes Pérez-Fernández  y Juan Gérvas
3. “Violencia y confinamiento“. Tutora: Nina Monteiro. Ponente: Nuno Miguel
4. “Exceso de mortalidad covid19 y post-covid19“. Tutora: Rosa Magallón. Ponente: Pedro Núñez
5. “Atención a domicilio. Atención telefónica“. Tutora: Vero García Gordo. Ponente: Roberto Colino
6. “Represión a no vacunados. Medios de comunicación“. Tutora: Cecilia Alzu. Ponente: Antonio Alarcos
9. “Psicosis en tiempo de covid“. Tutora: María Muñoz Morente. Ponente: Mariano Hernández Monsalve
11. “El miedo en el cuerpo. Efectos del miedo sobre la salud“. Tutor: Luis Rajmil. Ponente: Bárbara Hernández