Errores clínicos y fantasías de los errores clínicos. Seminario de Innovación en Atención Primaria nº 29. Granada, 6 y 7 de febrero de 2015

28 dic

Los errores clínicos son inevitables. Pero se pueden reconocer, tomar medidas para evitar su repetición y compensar los daños (a pacientes-familiares y a los propios profesionales). Pese a su frecuencia, lo más común es su negación y ocultación, lo que condena al profesional a su repetición (y a la amargura) y falta a toda ética con el paciente y sus familiares. En este Seminario se analizarán los errores clínicos en atención primaria desde puntos de vista muy diversos: general, en la consulta-domicilio, en relación con la seguridad del paciente, en “minorías” y desde lo macro (nacional e internacional).

Ponencias generales

Casos clínicos

  1. El dedo péndulo: sobre el tránsito en los pequeños detalles. Serrano E.
  2. El dolor ciático recurrente que se quedó a medio investigar. Perelló A.
  3. No es lo que parece. Aragón B.
  4. ¿Hijo de quién?. Fernández de Sanmamed MJ, Fernández M.
  5. Muerte brusca e inesperada de César, joven búlgaro de 19 años (tras una neumonía). Gérvas J.
  6. El paciente reclama y tiene razón pero… Duro R.
  7. Miedo a errar, y cómo recomponer. Gutiérrez M.
  8. Invitados inesperados. Vall-llosera A.

Banco de casos clínicos de errores recogidos durante el debate virtual previo al debate presencial.

 

El fracaso de la reforma sanitaria

18 dic

La Ley General de Sanidad y el Decreto de Estructuras Sanitarias permitieron un cambio sustancial de la organización de los servicios sanitarios públicos en España. Sin embargo, la desconfianza frente a los médicos y la falta de fortaleza y visión política llevaron a su fracaso apenas nacida la reforma sanitaria. Los autores revisan las causas del fracaso y señalan sus vías de solución.

El asunto Tamiflú/Relenza, la salud pública y algunas lecciones para la decisión y la ética

18 dic

Frente a la gripe lo prudente es lo de siempre: cuidados, buenos alimentos e higiene (lavado de manos). La vacuna contra la gripe es inútil, y es innecesario el tratamiento con Tamiflú y Relenza. En este texto se revisa la historia del Tamiflú y Relenza, antivíricos que no tienen mayor ni mejor efecto que la simple aspirina. El “caso” de su almacenamiento y uso en la gripe es la demostración de la sinrazón política y médica pues la ciencia deja claro que sobran ambos medicamentos.

  • El asunto Tamiflú/Relenza, la salud pública y algunas lecciones para la decisión y la ética. Gérvas J. Rev Cubana Salud Pública. 2014; 40 :334-348. Descargar artículo completo aquí.

Medicamentos: visión social y clínica. IV Convención Médica

15 dic

Los medicamentos permiten casi “milagros”, como extraer una muela sin dolor, curar una neumonía o evitar padecer la poliomielitis. Por ello son necesarios. Pero no suficientes, como se analiza en este texto. Los medicamentos tienen por principio activo distíntos fármacos, y conviene recordar que la voz “fármaco” procede del griego “veneno”. Por ello conviene su uso prudente y en el contexto de los demás determinantes de salud.

  • Medicamentos: visión social y clínica. IV Convención Médica. Madrid, 15 de noviembre de 2014. Gérvas J. Descargar artículo completo.

#JusticiaTalidomida Carta abierta a los laboratorios Grünental a favor de las víctimas de la talidomida

6 nov

Todas las intervenciones médicas pueden producir efectos adversos. Durante el embarazo, además, los daños pueden afectar al embrión-feto, y por ello las exigencias de uso son más estrictas en esta situación. Los efectos de la talidomida fueron especialmente crueles, por el propio daño y por la resistencia del fabricante a retirar el medicamento e indemnizar tras tener noticias de los mismos. En España, 50 años después, no se ha logrado todavía una compensación para las víctimas http://politica.elpais.com/politica/2014/10/22/actualidad/1413970303_612377.html Los firmantes de esta carta estimamos que el asunto conlleva una pésima imagen del Grünental y de sus productos, que habría que evitar hasta que se haga justicia. No se pueden prescribir medicamentos de un laboratorio que no compensa los daños que pueden provocar sus medicamentos, es cuestión de ética (y de deontología, obligación del médico para evitar daños sin compensación a los pacientes).

  • #JusticiaTalidomida Carta abierta a los laboratorios Grünental a favor de las víctimas de la talidomida. José Martínez López; Vicente Baos Vicente; Salvador Casado Buendía; Enrique Gavilán Moral; Juan Gérvas; Abel Novoa Jurado; Javier Padilla Bernáldez; Juan Antonio Sánchez Sánchez. 6 noviembre 2014. Descargar carta completa aquí.

Mamografía y cáncer de mama. Información imprescindible

29 oct

La mamografía está tan implantada como forma de “prevención” del cáncer que en general ni se discute. Las mujeres son invitadas a participar en el cribado sin apenas información más allá de “es muy bueno”. La presión de lo “rosa” (lacito, mes, maratones, etc) evita también el debate. En este texto se aporta información fundada que pone en cuestión la mamografía y da argumentos para debatir acerca de beneficios y daños.

Ébola. Cuestiones básicas

29 oct

El nuevo brote de la epidemia del virus Ébola comenzó en África Occidental en 2013. Lamentablemente, sólo ha adquirido interés cuando han empezado a contagiarse y morir ciudadanos de países ricos, especialmente con los casos de profesionales sanitarios en España y en Estados Unidos. Por eso este texto ayuda a poner tranquilidad a través de dar información básica.