Dejarás a la varicela en paz mientras no sepas más. Por ejemplo, que padecerla disminuye la probabilidad de tener glioma

27 jul

La varicela es enfermedad infecto-contagiosa que suele afectar levemente a los niños. Por el contrario, en los adultos es enfermedad que se suele complicar, especialmente en las mujeres embarazadas. La vacuna contra la varicela es eficaz pero no provoca inmunidad permanente, lo que sí consigue la propia enfermedad. Por ello es lógico vacunar contra la varicela a los 12 años, al 5% de adolescentes que no han pasado la enfermedad en la infancia. Sin embargo, contra la ciencia el Ministerio de Sanidad en España, presionado por los pediatras (y sus intereses) de la Asociación Española de Pediatría, cambió el calendario y se ha pasado a vacunar en la primera infancia, con dos dosis. En este comentario se analiza un trabajo que demuestra la asociación negativa entre padecer varicela y presentar cáncer de cerebro, para demostrar lo poco que sabemos sobre la relación agente infeccioso (virus de la varicela) con el huésped (hombre).
  • Dejarás a la varicela en paz mientras no sepas más. Por ejemplo, que padecerla disminuye la probabilidad de tener glioma. Gérvas, J. Gestión Clínica Sanitaria. 2016; 18: 31. Descargar artículo completo aquí.

Para saber más:
http://equipocesca.org/la-vacuna-de-la-varicela-como-ejemplo-de-la-colusion-de-intereses-de-pediatras-y-de-industrias-con-los-intereses-de-la-poblacion-y-de-la-salud-publica/

Tamiflú y Relenza, más ruido que nueces. Y sin impacto en la mortalidad

27 jul

Los antivirales se emplean en la gripe con el propósito de prevenir su desarrollo y/o de disminuir su impacto (tratamiento). Se han considerado claves en salud pública Tamiflú y Relenza, pero sus resultados son discutidos desde su comercialización. En este comentario se analizan los resultados de un trabajo del grupo de Thomas Jefferson y Peter Doshi de revisión de datos crudos de ensayos clínicos y estudios observacionales. En síntesis, Tamiflú y Relenza tienen casi el mismo efecto que la aspirina.
  • Tamiflú y Relenza, más ruido que nueces. Y sin impacto en la mortalidad. Gérvas, J. Gestión Clínica Sanitaria. 2016; 18: 14. Descargar artículo completo.

Para saber más:
http://equipocesca.org/el-asunto-tamiflurelenza-la-salud-publica-y-algunas-lecciones-para-la-decision-y-la-etica/
http://equipocesca.org/conversaciones-docentes-breves-grabadas-en-video-la-importancia-de-una-consulta-amable-y-el-escandalo-del-tamiflu/

Seminario/Satélite de Innovación sobre “Pacientes que lloran y otras consultas sagradas”. 64 casos clínicos de pacientes que lloran y otras consultas sagradas para su estudio, análisis y docencia. Relatos del día a día en la atención clínica

27 jul

Todas las consultas son sagradas, en el sentido de poner lo más íntimo del sufrimiento a la luz de profesionales que ofrecen conocimiento. Por ello se requiere un trato respetuoso y digno en todas las consultas. Algunas consultas son especiales por su enorme carga emocional, como aquellas en que el paciente llora. También aquellas en las que se trata del principio y fin de la vida (esterlidad, aborto voluntario, eutanasia, últimas voluntades, etc) y otras muchas. Todas esas consultas son “sagradas”, en el sentido de exigir el máximo respeto. En este “banco de consultas sagradas” se recogen 64 casos clínicos que pueden utilizarse para su estudio, análisis y docencia.
  • Seminario/Satélite de Innovación sobre “Pacientes que lloran y otras consultas sagradas”. 64 casos clínicos de pacientes que lloran y otras consultas sagradas para su estudio, análisis y docencia. Relatos del día a día en la atención clínica. Varios autores Bilbao. Julio 2016. Descargar texto completo aquí.

Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria. Presentación general

7 jun

En este texto se hace un resumen de la historia, metodología y contenido de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP). El objetivo es que tras su lectura se tenga una idea acerca de las posiblidades que ofrecen los SIAP. Tales Seminarios se iniciaron en 2005 y ofrecen constante innovación pedagógica para facilitar la participación y el aprendizaje a distancia y presencial, de forma que se pueda mejorar el trabajo clínico diario con nuevo conocimiento y/o nuevas formas de organización. Son actividades libres de humos industriales, sin ánimo de lucro y de inscripción gratuita.

 

Seminario de Innovación (número 32) y Satélite (número 4) en Atención Primaria, noviembre 2016, los días 25 y 26 en Murcia (España) “Dos y más visiones de la realidad sanitaria. De la clínica a la sociología, concordancias y discordancias”

10 may

Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria permiten el análisis de aspectos cruciales de la atención sanitaria valorando la clínica y la sociedad. En el de Murcia, a realizar los días 25 y 26 de noviembre de 2016, se estudiarán los múltiples puntos de vista que confluyen en la actividad sanitaria. Este es el primer aviso, para dar noticia, la convocatoria con inscripciones se abrirá el 1 de septiembre.

Nutrición y la Ley de Cuidados Inversos

22 abr

La nutrición es clave para tener buena salud, pero nutrirse bien implica una cultura culinaria, una educación formal y unos recursos monetarios. Estos tres factores pueden compensarse entre sí hasta un cierto punto, pero lo habitual es que se cumpla la Ley de Cuidados Inversos, de forma que quien más precisa una nutrición adecuada sean quien menos la consiga. En este trabajo, de Marc Casañas, se analiza el problema del cumplimiento de la Ley de Cuidados Inversos en nutrición humana. Marc Casañas Escarré es estudiante del grado universitario de Nutrición Humana y Dietética en la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Reus (Cataluña). Participante en el congreso de Dietética Sin Patrocinadores (DSP) http://www.dieteticasinpatrocinadores.org/ el día 7 de mayo del 2016 en Alicante y adscrito en un proceso de selección (15 ponencias disponibles y mediante voto de los asistentes se elegieron 10). No salió entre las 10 más votadas pero participar en todo el proceso fue la mecha para empezar a escribir sobre Nutrición y la Ley de Cuidados Inversos. A modo de agradecimiento a los / las organizadores /as de la jornada, quiso distribuir los archivos adjuntos (formato power point y en formato word comentado cada diapositiva) para que los demás tuvieran la información disponible y le sugirieran cambios, aportaran críticas o simplemente contactaran con él vía correo-e para discutir el asunto. La ley de cuidados inversos fue postulada por Julian Tudor Hart en 1971 la cual anuncia que (traducción propia y libre del enlace de la wikipedia inglesa) “La disponibilidad de atención médica tiende a variar inversamente con la necesidad de la población servida. Ésta […] (ley) opera completamente cuando la atención médica está totalmente expuesta a las fuerzas del mercado, y menos cuando esta exposición se reduce”: https://en.wikipedia.org/wiki/Inverse_care_law .Hace constar Marc Casañas: “Para llegar a la población más necesitada (la cual podamos ayudar) lo mejor sería entrar en el sistema nacional de salud a la vez que uno/a busca la gente con más urgencia de atención (por ejemplo en visitas a domicilio, programas de salud pública, prevención primaria en chabolas gitanas o focos de pobreza, realización de estudios longitudinales controlando distintas variables como podría ser la condición socioeconómica…). En nuestra situación actual, casi que no podemos elegirlo dado que en consulta privada quien no paga no puede recibir nuestros servicios a no ser que atendamos a esas personas de forma totalmente gratuita o mediante “deudas” siendo nosotros/as “inversores” de su salud otorgándole autonomía a largo plazo paliando necesidades nutricionales básicas. La ponencia tendría también su parte ¿negativa?: la cosa no es sólo si “¿Pueden ayudar los graduados/as /técnicos/as en nutrición en este ámbito?”, sino también “¿Pueden no ser necesarios?” Lo cual podría situar la profesión en un nivel de atención a personas con necesidades ya cubiertas, lo cual no es un problema per se pero bajo mi punto de vista reduce su campo de actuación y la justicia social intrínseca a casi cualquier profesión sanitaria (equidad a nivel vertical y horizontal; tanto el más rico como el más pobre y el mismo trato entre cualquier persona indistintamente de su sexo o preferencia sexual, posición religiosa, ideología política, color de piel…). Un intento de situar el ámbito de los más necesitados podrían ser los colectivos de presos, refugiados, vagabundos, desahuciados, infantes en orfanatos o huérfanos que viven en casa de familiares lejanos, zonas aisladas en campamentos o con poca seguridad de salubridad, inmigrantes sin papeles, parados de larga duración que han perdido el subsidio, gente en asilos, pacientes psiquiátricos institucionalizados, personas con anorexia (aunque sería más tema multidisciplinar), trabajadores/as sexuales, gente con adicciones/ politoxicómanos/as…”

Dodecálogo para la personalización del paciente en el sistema sanitario

28 mar

En el Seminario/Satélite de Innovación celebrado en Bilbao en febrero de 2016 se trataron las consultas en que los pacientes lloran y otras consultas sagradas. Se emplearon los casos clínicos por su poder docente, y entre ellos el de los propios profesionales sanitarios como pacientes. En estos casos se hace todavía más evidente la despersonalización de la atención que puede llegar a ser cruel por su frialdad. Para paliar este trato insensible las autoras lideraron un proceso cooperativo con el que se elaboró el dodecálogo, con medidas sugeridas para incrementar la personalización de la atención.

Los profesionales sanitarios clínicos prestamos servicios personales, familiares y comunitarios. Es decir, no atendemos enfermedades sino a personas, familias y comunidades con enfermedades/problemas de salud.

Las enfermedades y los problemas de salud los sufren las personas, familias y comunidades y evitar, tratar, paliar y acompañar ante dicho sufrimiento es el trabajo diario de los profesionales sanitarios clínicos.

Por todo ello, el paciente en la consulta es un ser doliente que sufre y espera que el profesional le ofrezca alternativas que le ayuden, y que las decisiones se basen en el mejor conocimiento y experiencia del profesional como si fuera el propio paciente en su situación peculiar.

Es decir, la consulta es una entrevista entre personas, y el paciente una persona que busca alternativas que tengan en cuenta su cultura, expectativas y valores. Lamentablemente, en muchos casos el paciente recibe el trato frío del seguimiento estricto de protocolos y guías, del cumplimiento de normas e instrucciones como si fuera “una enfermedad”, no “una persona”.

Para promover el trato personalizado hemos elaborado un “Dodecálogo para la personalización del paciente en el sistema sanitario”, siendo las autoras directas Amaia Zabalo (médica de familia, Navarra) y María José Fernández de Sanmamed (médica de familia, Barcelona), con participación de otros miembros del Seminario/Satélite de Innovación en Atención Primaria, Bilbao, sobre “Pacientes que lloran y otra consultas sagradas”.