Salud es la capacidad para superar los inconvenientes de la vida

10 ene

“Hecho (en Buenos Aires)” es la revista equivalente a “La Farola” en España, que ayuda a los indigentes a recobrar su dignidad de personas. En la entrevista que publican se hace énfasis en la vida y en los valores, en la soberbia de la medicina y en la definición de salud como capacidad para vivir los inconvenientes de cada día.

  • Salud es la capacidad para superar los inconvenientes de la vida. Gérvas J. Hecho (en Buenos Aires). Saliendo de la calle. 2013;160 (noviembre): 16-17. Descargar artículo completo.

Sobrediagnóstico para principiantes. Sobrediagnóstico de cáncer y cribado (“screening”): cuando el diagnóstico no ayuda ni en la calidad ni en la expectativa de vida

6 ene

Cuesta aceptar que las actividades preventivas puedan causar daño, especialmente que los cribados (“screening”) de cáncer provoquen más daños que beneficios. Pero los hechos llevan décadas demostrando que muchos de los cánceres diagnosticados por el cribado son “cánceres irrelevantes”. Es decir, se diagnostican cánceres que nunca hubieran provocado ni metástasis ni muertes. El sobrediagnóstico causa graves daños, por los tratamientos innecesarios consiguientes y por vivir con la espada de Damocles de creer que se tenía cáncer. En este texto se analiza el problema desde el principio (¿qué es el diagnóstico?) al final (los conflictos de interés de los que promueven los cribados de cáncer y con ello la epidemia de sobrediagnósticos).

  • Sobrediagnóstico para principiantes. Sobrediagnóstico de cáncer y cribado (“screening”): cuando el diagnóstico no ayuda ni en la calidad ni en la expectativa de vida. Gérvas J. Madrid, enero, 2014. Descargar artículo completo aquí.

Relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios

11 dic

Las industrias farmacéuticas tienen un papel esencial en la prestación de servicios sanitarios en cuanto producen medicamentos y contribuyen a la salud de pacientes y poblaciones. Conviene que sean transparentes las relaciones entre las industrias y los profesionales sanitarios. En este texto se hace un repaso a los distintos campos (regalos, ensayos clínicos, congresos y demás) y se promueve la regla del tercero (“doctor, ¿le importaría que un tercero, independiente, conociera a fondo sus relaciones con esta industria-laboratorio?”).

#nosinevidencia. Manifiesto a favor de limitar la autorización de medicamentos que no hayan demostrado superioridad ante placebo, al menos.

9 dic

Este “manifiesto” es una declaración en favor de las terapéuticas con pruebas claras de beneficios para los pacientes. Es terrible que carezca de fundamento mucho de lo que se emplea en farmacología, cirugía y rehabilitación. Por ello resulta asombroso que se promuevan medicamentos homeopáticos sin pruebas ni estudios que los avalen pues se añadirán a las muchas actividades médicas que carecen de fundamento científico.

#nosinevidencia. Manifiesto a favor de limitar la autorización de medicamentos que no hayan demostrado superioridad ante placebo, al menos. Descargar manifiesto completo aquí.

NOTA. Este manifiesto se refiere a todos los medicamentos, como los homeopáticos (todavía no financiados públicamente) y otros financiados públicamente (SISADOAS, vacunas contra la gripe y el virus del papiloma humano, y otros). Por ejemplo, habría que devolver a las estanterías de los supermercados, como complementos de comida para animales, los SYSADOAS (“condroprotectores”) http://equipocesca.org/condroprotectores-condroitin-sulfato-glucosamina-acido-hialuronico-diacreina-atrosis-sysadoas-farmacos-sintomaticos-de-accion-lenta-y-administracion-oral-para-la-artrosis/

La secreción de testosterona decae naturalmente con la edad. El síndrome por déficit de testosterona es una enfermedad inventada

9 dic

Envejecer es signo de superación y de salud. Sólo envejecen los que no mueren. Y al envejecer se abren perspectivas nuevas a explorar y a disfrutar. Lamentablemente, el envejecimiento (¡desde los 40 años!) se presenta como una cuasi-enfermedad y en los varones se explota la concepción de la sexualidad valorada según cantidad y erecciones. En este texto se estudia una sana aproximación al envejecer sexual en el varón (que evita el suplemento de testosterona, por dañino)

  • La secreción de testosterona decae naturalmente con la edad. El síndrome por déficit de testosterona es una enfermedad inventada. Gérvas J, Gavilán E, Gorricho J. FMC. 2013; 20: 580-4. Descargar artículo completo aquí.

Este trabajo se complementa con http://equipocesca.org/medicalizacion-del-envejecimiento-sindrome-por-deficit-de-testosterona-medicalization-of-aging-and-the-testosterone-deficiency-syndrome/

Innovación en mejoras de la equidad en la prestación de servicios clínicos

29 nov

“Innovación en mejoras de la equidad en la prestación de servicios clínicos” Barcelona, 28 de febrero y 1 de marzo de 2014.

Los próximos 28 de febrero (viernes) y 1 de marzo (sábado) de 2014) tendremos Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP), el 27º.

En Barcelona.

Nos interesa fundamentalmente la equidad en el trabajo clínico, no las grandes teorías y los graves problemas de la equidad y el acceso sino lo que sucede a los pacientes cuando ya han tomado contacto con el sistema sanitario (en la sala de espera, en la consulta médica-de enfermería-de odontología-de la trabajadora social, en la farmacia, en el domicilio del paciente, en urgencias, etc).

Aunque cueste creerlo, en la prestación de servicios clínicos muchas veces no se cumple con criterios de equidad, ni vertical (a más necesidad más servicios) ni horizontal (a igual necesidad iguales servicios). En general se cumple la Ley de Cuidados Inversos (prestación de menos servicios a mayor necesidad de los mismos, y ello se cumple más intensamente cuanto más se orienta a lo privado el sistema sanitario).

El foco del SIAP es lo que sucede con los pacientes “al ser atendidos” según necesidad, clase social, etnia, sexo, sexualidad, enfermedad, edad y otras características que hacen que se cumpla la Ley de Cuidados Inversos. Cosas del estilo de

http://equipocesca.org/los-cuidados-inversos-por-la-jeta/

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol87/vol87_3/RS873C_257.pdf

¿Cómo cambiar esta realidad cotidiana en los servicios sanitarios en general y con énfasis en atención primaria?

Queremos saber de experiencias concretas, de problemas en el día a día y de la innovación para dar una mejor respuesta.

PARTICIPACIÓN:

Virtual (desde el 5 de diciembre) y Presencial (el 28 de febrero y el 1 de marzo; se puede asistir a una o a las dos sesiones presenciales)

Para incorporarse al grupo y participar basta enviar un correo electrónico con datos básicos (tipo de participación- virtual o virtual-presencial, nombre y apellidos, correo-e de contacto, situación profesional actual) a Mario Acuña acunamg@gmail.com Y AL TIEMPO a Juan Gérvas jgervasc@meditex.es

Como idiomas de intercambio: español, portugués, catalán, gallego, francés, inglés…

PONENTES:

Lluis Camprubí http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/Desigualdades-salud-nivel-urbano_6_76002417.html

Resumen ponencia Lluis Camprubí

Mariano Hernández Monsalve http://www.eventoplenos.com/revoluciondelirante2013/pagina.php?pag=40

Resumen ponencia Mariano Hernández Monsalve

Javier Padilla http://medicocritico.blogspot.com.es/2013/11/los-medicos-y-el-onanismo-literario.html

Resumen ponencia Javier Padilla

Antonio Sarriá Santamera http://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/articulo/la-utilizacion-servicios-salud-las-90247087#

Resumen ponencia Antonio Sarrià

Juan Gérvas http://equipocesca.org/clinical-care-and-health-disparities/

Resumen ponencia Juan Gérvas

MECÁNICA PRÁCTICA:

El Seminario tiene el comienzo desde el 5 de diciembre de 2013 a través de compartir virtualmente textos y experiencias en una plataforma desarrollada por Mario Acuña.

El Seminario seguirá con debate virtual sobre los resúmenes de los ponentes desde el 1 de febrero.

En Seminarios previos tal debate virtual ha sido siempre vivo y muy participativo, y ha servido para preparar el debate presencial.

El debate presencial lo celebraremos en Barcelona el viernes 28 de febrero (de 16,30 a 19,00) y el sábado 1 de marzo, de 09,00 a 15,00 horas.

Sesión el viernes 28 de febrero, de 16,30 a 19,00 h

La primera media hora de Lluis Camprubí (15 min de presentación y 15 de debate) de introducción a “Equidad en la prestación de servicios sanitarios”.

De 17,00 a 19,00 habrá una mesa con “casos clínicos prácticos”, que demostrasen en 5 min cada uno la falta o consecución de equidad en pacientes “especiales”: 1/ analfabetos, 2/ con SIDA, 3/ drogadictos, 4/ sordos, 5/ que utilicen sillas de rueda, 6/ con síndrome de Down, 7/ recluidos en su domicilio y 8/ excluidos de atención por la legislación vigente.

Nos interesa la equidad en el proceso de atención clínica; especialmente nos interesa la equidad en consultas de primaria, domicilios de pacientes, trabajos social, odontología, urgencias y oficinas de farmacia y menos en los servicios hospitalarios de ingresos y consultas.

Los casos clínicos prácticos desde luego exigen considerar al menos 1/ el problema y la evolución del mismo, 2/ la situación (social, familiar, laboral, cultural), 3/ el profesional, 4/ la institución, 5/ otras circunstancias; el guión podría ser el de http://equipocesca.org/el-caso-clinico-en-medicina-general/ Se admiten presentaciones (siempre de 5 minutos) orales, en vídeo, cine (cortometraje), teatro, mimo (y lenguaje de sordos), dibujos (tebeo, cómic, etc) y otras formas de expresión.

Desde luego, habrá sitio para la “auto-presentación”, del propio paciente (familiar-amigo) o de un profesional con el paciente, pero con la misma disciplina de 5 minutos de presentación.

Serán dos horas de presentación en total (40 minutos de presentaciones y 80 minutos de participación general), lo que permitiría el debate de los casos presentados, y el contraste con otros más que se hubieran enviado.

Sesión el sábado 1 de marzo, de 09,00 a 15,00 h

Con dos partes, seguidas. La primera en la que los cuatro ponentes (Mariano Hernández Monsalve, Javier Padilla, Antonio Sarría Santamera y Juan Gérvas) tendrán 15 minutos para la exposición y la segunda parte en la que habrá un debate general con los asistentes (en torno a 50 profesionales de salud).

No tenemos soporte de ninguna industria y cada cual paga sus gastos. Esta es una actividad científica libre de humos industriales-comerciales.

Si todo va bien, el viernes 28 de febrero nos veremos en Barcelona (habrá cena informal, a escote), y el 1 de marzo comeremos juntos (almuerzo informal con los que se queden, a escote).

La Medicina sin Límites es una Medicina Dañina. Conferencia y otros textos

26 nov

La Medicina sin Límites produce daños sin límite a los pacientes, familias, comunidades, profesionales y sociedad. La Medicina puede ofrecer mucho, desde prevenir a curar, desde consolar a ayudar a bien morir, desde eliminar dolores a acompañar en el sufrimiento. Pero en la búsqueda de un imposible (“una píldora para cada mal”) puede hacer mucho daño. Y de hecho, la Medicina sin Límites es la que predomina, la que se está convirtiendo en un peligro, la que es dañina. En este texto y conferencia se analiza a fondo la cuestión y algunas soluciones, con estudiantes de sociología en la Universidad de Granada (España).

  • La Medicina sin Límites es un peligro para los pacientes, para la sociedad y para los propios médicos. Gérvas J. Conferencia y debate celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de la Universidad de Granada (Curso de “Sociología de la salud”, de Juan Irigoyen), el 19 de noviembre de 2013.

La convocatoria de la conferencia se encuentra en http://equipocesca.org/la-medicina-sin-limites-es-un-peligro-para-los-pacientes-para-la-sociedad-y-para-los-propios-medicos/

Comentario previo a la conferencia, de Juan Irigoyen http://www.juanirigoyen.es/2013/11/juan-gervas-un-precursor-del-futuro-en.html

Comentario posterior a la conferencia, de Sergio Minué http://gerentedemediado.blogspot.com.es/2013/11/una-tarde-con-gervas.html

A partir del debate en la conferencia, se puede leer un texto (anexo) “Carta a una estudiante de sociologías sobre la medicina sin límites (y las mujeres)“.

Se publicó originalmente en: http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-carta-a-una-estudiante-de-sociologia-sobre-la-medicina-sin-limites-y-las-mujeres.html