El Mirador. Vacunación sistemática contra la gripe en infancia y adolescencia. ¿Está bromeando?

20 sep

La vacuna contra la gripe es una vacuna fallida, en todas sus aplicaciones (ancianos, trabajadores sanitarios, embarazadas, etc) y también en la infancia. Nii protege al vacunado ni protege a su entorno. Vacunación gripe en infancia. ¿Bromea? ¿Me está tomando el pelo? (“Influenza vaccination in kids, are you kidding me?”) Este es, literalmente, el título de un trabajo de revisión sobre la introducción en Holanda de la vacunación sistemática contra la gripe en la infancia sana. Su conclusión: “No hay fundamento científico para recomendar la vacunación universal en niños sanos”.

El Mirador. Los vacunistas proponen la re-vacunación contra la covid y la gripe sin beneficios, ni ciencia, ni ética, y sin siquiera prever mecanismos de compensación por daños.

16 sep

Se recomienda la vacunación al tiempo contra la gripe y la covid19, pero hay sospechas de que tal doble vacunación incrementa los ictus cerebrales. En todo caso, las vacunas contra la gripe y la covid son vacunas fallidas que provocan más daños que beneficios. ¿Vacunas covid19 y gripe? No, gracias  1/ No evitan casos  2/ No impiden la transmisión del virus, de hecho pueden incrementar la contagiosidad  3/ No producen inmunidad de grupo  4/ No disminuyen las hospitalizaciones  5/ No disminuyen la mortalidad y  6/ Tienen graves efectos adversos, en individuos y quizá en sus descendientes en el caso de las vacunas covid19 (en un país, España, en que no hay un sistema de compensación de daños por las vacunas)

  •  Los vacunistas proponen la re-vacunación contra la covid y la gripe sin beneficios, ni ciencia, ni ética, y sin siquiera prever mecanismos de compensación por daños. Gérvas J. Madrid, septiembre de 2023. Descargar artículo completo aquí.

SEMINARIO DE INNOVACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA SIAP CUSCO “SALUD Y CULTURA. SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E INTERCULTURALIDAD” SIAP nº50, con su sesión satélite nº21

3 sep

Encuentro presencial los días 17 y 18 de noviembre de 2023, en Cusco (Perú) #siapCusco2023. El periodo de inscripción es del 15 de septiembre al 01 de noviembre; es ideal inscribirse cuanto antes mejor, si es posible antes del 17 de octubre, para seguir el debate virtual (por correo electrónico) que comenzará en dicha fecha.

Objetivo: Desde el Cusco “ombligo del mundo” promovemos la apertura a otras cosmovisiones, que son tan acertadas y respetables como la occidental, y exploraremos el Sistema de Salud de los Pueblos Originarios de las Américas, especialmente Andinos (basado en la cosmovisión andina que tiene como centro la relación entre los seres humanos y la naturaleza).

En ese sentido, el debate estará orientado en pensar y re-pensar.

  • En cómo desde la cosmovisión andina estar sano, integra dos elementos claves: la condición individual, estar bien (allin kay), y la colectiva, vivir bien (allin kaway).

  • La salud y la enfermedad de los Pueblos Originarios, interpretaciones y vivencias.

  • La familia y la comunidad en la salud de los pueblos indígenas.

  • Los rituales, representaciones y atención en torno a la muerte, velatorio, entierro,etc.

  • La atención a la embarazada y al parto y puerperio, usos y costumbres, parteras tradicionales y su interacción con la tocoginecología occidental.

  • El médico tradicional como chamán, curandero y sanador.

  • Uso de remedios tradicionales, desde plantas a las palabras.

  • La alimentación en la salud y la enfermedad.

  • Interrelación del equipo multidisciplinario y los agentes de medicina tradicional en la comunidad ¿cómo lo articulamos?

  • Retos de los profesionales que realizan servicio rural urbano marginal (médic@s, enfermer@s, obstetras, etc) en el trabajo dentro de su comunidad con la medicina tradicional.

Descargar convocatoria completa aquí.

 

El Mirador. Médicos como agentes patógenos. El caso de la diabetes gestacional

27 ago

En muchos casos, los médicos son agentes patógenos. Por ejemplo, la diabetes gestacional es una epidemia de origen médico  En el embarazo se puede producir una diabetes temporal, un trastorno de la glucosa (“azúcar”), que puede tener consecuencias para la mujer y el bebé (mayor peso al nacer, más riesgo de parto por cesárea, etc).  La diabetes gestacional es infrecuente, se da en torno al 4% de los embarazos.  Pero si cambiamos la definición, la frecuencia se multiplica a casi el 20%, sin ningún beneficio ni para embarazadas ni para bebés.

El Mirador. Los gigantes caminan sobre los hombros de enanos, pero no lo saben ni los gigantes ni los enanos

12 ago

Quieren hacernos creer que no somos nadie ni nada, pero sobre nuestros hombros de enanos caminan los gigantes. Nos olvidarán a los pequeños, a quienes somos “quienes” no “quien”, a los que no tenemos nombre, a los que simplemente hemos pasado por la vida surcando el mar de la Humanidad intentado hacer más bien que mal.  En realidad, los gigantes caminan sobre los hombros de enanos, pero no lo saben ni los gigantes ni los enanos. Son raros los gigantes que se dan cuenta de ese andar sobre hombros de enanos, y la mayoría de los enanos creen que mueren sin dejar huella

Seminario de Innovación en Atención Primaria, bilingüe (portugués/español). Porto/Oporto (Portugal). SEMINÁRIO DE INOVAÇÃO EM CUIDADOS DE SAÚDE PRIMÁRIOS SIAP nº 49 (com sessão satélite nº 20) “Pessoas invisíveis ou invisibilizadas? Abrir os olhos ao sistema de saúde” “¿Personas invisibles o invisibilizadas? Abrir los ojos al sistema de salud”

12 jun

Seminario de Innovación en Atención Primaria, bilingüe (portugués/español). Porto/Oporto (Portugal). SEMINÁRIO DE INOVAÇÃO EM CUIDADOS DE SAÚDE PRIMÁRIOS SIAP nº 49 (com sessão satélite nº 20) “Pessoas invisíveis ou invisibilizadas? Abrir os olhos ao sistema de saúde” “¿Personas invisibles o invisibilizadas? Abrir los ojos al sistema de salud”. Fase virtual desde el 1 de septiembre 2023 (desde cualquier lugar del mundo, debate asincrónico, por escrito, correo-e), y presencial, 29 y 30 de septiembre 2023.

Se abrirá para inscripciones el #siapPorto el próximo 1 de julio, y se cerrará el 10 de septiembre. Inscripciones gratuitas. Sin contaminación por humos industriales (sin patrocinio industrial alguno).

Las sesiones presenciales, los días 29 y 30 de septiembre, en Porto (Portugal)

El debate virtual desde el 1 de septiembre

Contenido:

El sistema sanitario debería ofrecer servicios según equidad. Es decir, más a quien más precisa e igual a quienes precisan lo mismo. Sin embargo, en la práctica un pequeño porcentaje de pacientes (en torno al 5%) consumen casi la mitad (el 50%) de los recursos, y no lo hacen según necesidad sino según distintas características de su enfermar como el brillo tecnológico de las respuestas médicas, los intereses de las industrias implicadas, el impacto social del grupo, el sesgo biológico de la formación sanitaria, etc. Por consecuencia de la falta de equidad, algunos pacientes mueren. Por ejemplo, las mujeres con discapacidad, como precisar el uso de silla de ruedas, mueren más por cáncer de mama, y ello se debe a un proceso de atención defectuoso (1). El mismo proceso defectuoso se da, en otro ejemplo, en embarazadas con sordera y problemas de audición en general, cuyos partos se asocian a peores resultados en salud personal y del neonato (2). Esta falta de equidad es todavía más intensa cuando el problema es atravesado por otras condiciones tipo situaciones legales, como es el caso de la prostitución (3). En cierta forma, hay pacientes para los cuales el sistema sanitario y sus profesionales no miran. Estos pacientes suman amplias minorías, hasta llegar a ser una mayoría, y de ellos nos ocuparemos en el Seminario para analizar los porqués y los remedios a tan absurda y dañina conducta de marginación.

Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP ASTURIES 2023 SIAP nº 48, con su Sesión Satélite nº 19 “Pasos firmes en la autonomía del paciente” “En la consulta y siempre con zapatos de paciente”

14 may

Celebramos este #siapAsturies con motivo de los 20 años de la entrada en vigor de la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, aprovechamos para debatir sobre la autonomía como uno de los pilares de la ética, y sus aspectos prácticos en el día a día.

Inscripción gratuita. Libre de “humos industriales”.
“Acompañar como agente del paciente”
“Los derechos de los pacientes son obligaciones para los sanitarios”
“Autonomía del paciente privado de libertad”
“El internamiento involuntario”
“Autonomía del paciente en urgencias sanitarias”
“Trazabilidad de acceso a la historia clínica”
“Autonomía y estilos/condiciones de vida”
“Vacunación y autonomía”
“La confidencialidad en la atención domiciliaria”
“Confidencialidad y comunicación interprofesional”
“A cada cual según su necesidad sin infantilizar a la ancianidad”
“Autonomía estoica del paciente”
“Consentimiento Informado(¿o firmado?)”
“Iniciativas, asociaciones, experiencias sobre la Ley de Autonomía”
“Autonomía del paciente en la consulta de Atención Primaria”
“La confidencialidad en la farmacia comunitaria”
  • Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP ASTURIES 2023  SIAP nº 48, con su Sesión Satélite nº 19  “Pasos firmes en la autonomía del paciente” “En la consulta y siempre con zapatos de paciente”. Fase virtual desde el 3 de mayo (desde cualquier lugar del mundo, debate asincrónico, por escrito, correo-e), y presencial, 2 y 3 de junio 2023. Descargar texto completo aquí.