Dolor, salud y sociedad, una mirada desde la atención primaria. Seminario de Innovación en Atención Primaria nº 41 (con su Sesión Satélite nº 13)

1 sep

Esta es la convocatoria, con el programa y las normas de inscripción, del Seminario sobre  “Dolor, salud y sociedad, una mirada desde la atención primaria” a celebrar en su fase presencial en Buenos Aires (Argentina) los días 8 y 9 de noviembre de 2019. La actividad está libre de humos industriales, y la inscripción es gratuita. Se puede seguir el Seminario desde cualquier lugar del mundo en forma virtual (inscripción virtual) o con posterior presencia en Buenos Aires (inscripción  virtual-presencial). Inscripción abierta desde el 15 de septiembre al 15 de octubre; es ideal inscribirse cuanto antes mejor, siempre que se pueda antes del 1 de octubre, para seguir el debate virtual que comenzará en dicha fecha. En este Seminario el foco se pone en el dolor tanto biológico como psicológico y social, en un recorrido que va desde la antropología a la asistencia, desde la atención sin medicamentos a las intervenciones mayores, y que no excluye ningún aspecto. Se trata de un análisis de la situación y de la propuesta de respuestas innovadoras en la clínica y en la salud pública.
  • Dolor, salud y sociedad, una mirada desde la atención primaria. Seminario de Innovación en Atención Primaria nº 41 (con su Sesión Satélite nº 13). Fase presencial en Buenos Aires (Argentina) los días 8 y 9 de noviembre de 2019. Descargar convocatoria completa aquí.

Percepciones, actitudes y conductas de médicos de atención primaria del País Vasco ante las “consultas sagradas”. Informe Amplio del Estudio. Grupo Kuxkuxeroak.

6 may

En febrero de 2016 tuvo lugar en Bilbao el 31º Seminario de Innovación en AP “Pacientes que lloran y otras consultas sagradas” donde se expusieron numerosas experiencias, reflexiones e inquietudes en relación al tema, confirmándose su complejidad e importancia. Teniendo en cuenta la escasez de estudios previos y la conveniencia de aproximarnos a su conocimiento en profundidad, un grupo multidisciplinar de profesionales que nos autodenominamos Kuxkuxeroak (curiosas/os en euskera) decidimos llevar a cabo una experiencia de investigación-aprendizaje. De este modo iniciamos una investigación cualitativa con los objetivos de conocer las percepciones, actitudes y conductas del personal médico de AP ante los encuentros con gran componente emocional, denominados “consultas sagradas”, e identificar posibles ámbitos de mejora en la atención a las pacientes. En la fase de escritura del proceso de investigación y de sus principales resultados resultó de gran utilidad la elaboración de un informe amplio del estudio cuya difusión consideramos de interés en la medida que pueda servir para compartir las dificultades y logros vividos a lo largo de esta experiencia participativa de investigación-aprendizaje.
  • Grupo Kuxkuxeroak. Percepciones, actitudes y conductas de médicos de atención primaria del País Vasco ante las “consultas sagradas”. Informe Amplio del Estudio. 30 de octubre de 2018. Descargar estudio completo aquí.

“Mujeres y salud. Sociedad y sistema sanitario” Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 40 (con su sesion Satélite, nº 12).Fase presencial en Quito (Ecuador) los días 16 y 17 de agosto de 2019

18 abr

Esta es la convocatoria del Seminario sobre “Mujeres y salud. Sociedad y sistema sanitario”  a celebrar en Quito (Ecuador), en su fase presencial, los días 16 y 17de 2019. La actividad está libre de humos industriales, y la inscripción es gratuita. Se puede seguir el Seminario desde cualquier lugar del mundo en forma virtual (inscripción virtual) o con posterior presencia en Quito (inscripción  virtual-presencial). Inscripción abierta desde el 15 de junio al 15 de julio; es ideal inscribirse cuanto antes mejor, siempre que se pueda antes del 1 de julio, para seguir el debate virtual que comenzará en dicha fecha. En este Seminario el foco se pone en las mujeres y su salud, en un recorrido que va desde la antropología a la asistencia, desde la salud mental a la salud en prisiones, y que no excluye ningún aspecto por polémico que sea, como el aborto voluntario. Se trata de un análisis de la situación y de la propuesta de respuestas innovadoras en la clínica y en la salud pública.
  • “Mujeres y salud. Sociedad y sistema sanitario” Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 40 (con su sesion Satélite, nº 12). Fase presencial en Quito (Ecuador) los días 16 y 17 de agosto de 2019. Descargar convocatoria aquí.

Sarampión, más allá de los antivacunas

11 abr

El sarampión es enfermedad infecciosa prevenible con la vacunación. Por ello es frecuente achacar los brotes de sarampión a la actividad de los “anti-vacunas”, lo que se ha convertido en un mantra. Sin embargo, una visión de salud pública permite llevar el problema a dónde se puede solucionar, pues los brotes no se deben a los problemas de aceptabilidad de la vacuna sino al acceso a la misma (de población marginada, aunque la vacuna sea gratuita) y efectividad (la inmunidad de la vacuna se desvanece con el paso de los años). Precisamos, pues, mejor acceso y mejor vacuna.
-NOTA. Estos dos textos se pueden consultar también en:
Acusar del aumento de los casos de sarampión a los antivacunas, impide buscar soluciones efectivas.http://www.nogracias.eu/2019/01/30/acusar-del-aumento-de-los-casos-de-sarampion-a-los-antivacunas-impide-buscar-soluciones-efectivas-por-juan-gervas/
  • Brotes de sarampión. Mejorar la vacuna y el calendario vacunal, llegar a poblaciones marginadas y estudiar brotes en poblaciones con el 97% y más de cobertura. Gérvas J. Madrid (España). Enero 2019. Descargar texto completo aquí.
  • Una familia de turistas lleva el sarampión a Costa Rica. Contraste de noticias en la prensa generalista. “Público” versus “La Vanguardia”. Gérvas J. Madrid (España). Marzo 2019. Descargar texto completo aquí.

Sífilis: epidemiología y salud pública

11 abr

La sífilis suena a «antigua» y parece una enfermedad del pasado. Debería serlo, pues la espiroqueta Treponema pallidum ha sido y es sensible a la penicilina.Sin embargo, los hábitos sexuales no siempre llevan a un sexo sano (libre, responsable, seguro y placentero) y por ello persiste la sífilis, además de por su difícil diagnóstico en su fase terciaria. Cabe, incluso, que su incidencia esté aumentando por efecto secundario de la medicación anti-rretroviral empleada en los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
-NOTA Este texto se complementa con: Sífilis. Algunas cuestiones básicas. https://www.actasanitaria.com/sifilis-algunas-cuestiones-basicas/

Siempre habrá culpables si la enfermedad se interpreta como consecuencia de un “fallo” en la prevención

11 abr

Con la expansión de la prevención al campo de los factores de riesgo, la percepción de la población y de los profesionales es que todo se puede evitar, y que el sufrimiento y la muerte se deben a “algo que se dejó de hacer”. Con ello se inyecta miedo en la población y culpa en los profesionales por más que incluso “las buenas personas que hacen todo bien pueden sufrir enfermedades graves”. En este texto se analiza tal problema para poder decidir con sensatez, sin temor ni agobio.
  • Siempre habrá culpables si la enfermedad se interpreta como consecuencia de un “fallo” en la prevención. Gérvas J. Madrid (España). Abril 2019. Descargar artículo completo aquí.

Para estudiantes de Medicina que dudan de porqué estudian Medicina

20 mar

Para estudiantes, residentes y clínicos. Re-descubriendo la dignidad y los valores clínicos con casos concretos de “Pacientes que lloran y otras consultas de alto contenido emocional (“sagradas”). Este texto es el resumen de la presentación del taller de los autores en la XII Edición del Congreso de Educación Médica, organizado por el  Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), en Alcalá de Henares (Madrid, España), el jueves 14 de marzo de 2019.