De la transparencia y la corrupción y de su impacto en el buen gobierno sanitario

17 sep

La corrupción emponzoña la sociedad y el sistema sanitario no es ajeno a ese mal. La corrupción se combate con transparencia y competencia (que no tiene por qué ser competencia por precios, sino por ejemplo, a través de la comparación de los resultados en el proceso sanitario y la salud de las distintas políticas, la “competencia referencial” que tan poco gusta en España en lo que respecta a comparar las Comunidades Autónomas). En este texto se resume el curso realizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el 9 y 10 de septiembre de 2010, desde el punto de vista del firmante del mismo.

¿Por qué ser médico si ya hay Internet? Carta abierta a una estudiante de primero de medicina

15 sep

El desarrollo tecnológico convierte cada vez más al médico en un profesional aséptico y científico, distante y ajeno. Es un grave error, pues el médico ha sido, es y será apreciado sobre todo por su papel de “sanador”. En este texto se recoge lo expuesto ante estudiantes de primero de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. El autor anima en su carta abierta a estudiar y formarse, a ser cortés, a ofrecer empatía y piedad, a ser médico que defienda a los pacientes de los abusos de la tecnología.

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

6 sep

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

gripe-a4

Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.

Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de ”gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo  esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

El fin de la pandemia de gripe A. Del errar al olvidar, una política imprudente que no puede quedar impune

15 ago

La Organización Mundial de la Salud ha declarado el fin de la pandemia de gripe A en agosto de 2010. Una pandemia sin gravedad en la que se han dilapidado cientos de millones de euros, evidente y doloroso con los millones quemados al destruir las vacunas no empleadas contra el virus de la gripe A. Desde julio de 2009 se sabía con datos del hemisferio sur que la pandemia tenía una levedad diez veces menor que la gripe estacional habitual. Por ello se pudo generar un fuerte movimiento profesional de oposición a los planes de alarma y despilfarro de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio y las Consejerías de Sanidad de España. Estas autoridades imprudentes mantienen una política de “haría lo mismo” y “no ha habido forma de hacerlo mejor”, lo que sugiere que sus errores no fueron sin intención, como se analiza en este texto.

Jueces y médicos de primera instancia y de instrucción

15 ago

Los jueces y los médicos tienen en común que ambos grupos se enfrentan con el sufrimiento, por más que el contenido de su trabajo sea muy diferente, y ambos grupos pertenecen a una clase media de profesionales que cumplen sus funciones como empleados públicos. No es infrecuente que el médico acabe en tribunales, generalmente como perito, pero a veces como imputado. Por ello conviene explorar la forma de pensar y de trabajar de los jueces para que los médicos puedan dar la mejor información en la forma más entendible. De ello va este editorial que se acompaña de un caso práctico, un informe de peritaje de un médico general sobre la actuación de un compañero.

Información en Medicina General

15 ago

La información que se precisa es la que da soporte a la decisión. Pero la información de que se dispone es una información inútil que cumple otros propósitos, básicamente la justificación del mantenimiento de organizaciones burocráticas y obsoletas. Se pierde con ello dinero, tiempo, salud e ilusiones. Ilusiones y esfuerzo de los que registran la información, en general médicos que desearían la mejora de los servicios que prestan. Así, por ejemplo, se cometen errores de bulto por falta de uso de las clasificaciones y definiciones internacionales, no se emplea ni define un conjunto mínimo básico de datos y se confunde de continuo consulta con pacientes. En este editorial se comentan estos problemas y se sugieren soluciones.

Las vacunas contra el virus de la gripe

15 ago

Las vacunas contra la gripe han tenido de siempre escaso impacto y popularidad. No es extraño el rechazo, pues son poco efectivas y ni siquiera sabemos si los beneficios compensan los perjuicios. Resulta increíble que año tras año se recomiende la vacunación contra la gripe sin que se hayan realizado ensayos clínicos que justifiquen esa recomendación. La vacuna antigripal contra la gripe estacional (y la gripe A) es una vacuna prescindible. En este trabajo se revisan diez artículos al respecto.