Las vacunas contra el virus de la gripe, respuesta a carta al director

26 may

Respuesta a una carta al director sobre el texto Las vacunas contra el virus de la gripe. Los autores mantienen con hechos el escaso efecto de las vacunas antigripales y la necesidad de investigar al respecto.

A los sanitarios: razones éticas y científicas para no vacunarse contra la gripe, y no vacunar a los pacientes (contra ninguna gripe, ni H1N1, ni H2N2, ni gripe estacional)

10 abr

La gripe de cada año se trata con prudencia, con analgésicos y con reposo, en su caso. Es lógico tratar de evitar la gripe con la vacunación oportuna, pero no hay razones científicas ni éticas que soporten tal vacunación. En los últimos tiempos se está pretendiendo forzar la vacunación de los sanitarios, “para que no pasen la gripe y para que no la transmitan”. Pero ambas afirmaciones carecen de fundamento. En este texto se revisa la cuestión y se concluye que la vacuna contra la gripe es prevención sin límites, que causa más daños que beneficios.

  • A los sanitarios: razones éticas y científicas para no vacunarse contra la gripe, y no vacunar a los pacientes (contra ninguna gripe, ni H1N1, ni H2N2, ni gripe estacional). Gérvas J. Abril, 2011. Descargar artículo completo aquí.

¿Prevención? ¡Precaución!

10 abr

De continuo se nos ofrecen actividades preventivas para que las traslademos a los pacientes. Nada como la colección de pautas del PAPPS, el programa de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Este programa podría quedar “adelgazado” a la décima parte, pues mucho de lo que ofrece carece de fundamento científico. Además, al ofrecer prevención de dudosa o nula utilidad se falta gravemente al principio ético de la autonomía, que exige información veraz, completa y comprensible. Esta carta al director sirve para repasar ambas cuestiones, el PAPPS y la ética en la prevención.

Embarazo y suplementos minerales y vitamínicos

10 abr

El embarazo es una situación fisiológica. Es decir, el embarazo es un “estado de buena esperanza” en la que los médicos no tienen nada que hacer y la mujer se cuida haciendo vida sana y evitando el tabaco y el alcohol. Si acaso, la matrona puede asesorar a la embarazada sin experiencia, o ayudar a tomar decisiones en el tercer trimestre. De hecho, mucho de lo que se hace en la mujer embarazada es encarnizamiento, por innecesario (véase artículo relacionado Encarnizamiento diagnóstico y terapéutico con las mujeres). En la actualidad se incluyen en varios protocolos públicos y privados recomendaciones sin fundamento científico sobre suplementos de vitaminas y minerales. Por ejemplo, el suplemento con ácido fólico (que tendria utilidad durante las tres primeras semanas, como mucho), o el suplemento con iodo (que conlleva deterioro del tiroides de la embarazada, y dificultades del desarrollo psicomotor del recién nacido), o el suplemento con hierro (innecesario, salvo anemia). De todo ello, y más, se habla en la entrevista radiofónica, y se resume en las respuestas en inglés.

Diabetes: gasto, proceso y resultado en España. Calidad en las amputaciones

10 abr

Los diabéticos requieren cuidados apropiados a sus problemas. Con el paso de las décadas cabe la necesidad de amputar dedos de los pies e incluso una extremidad, por las complicaciones que llevan a atrofia y gangrena. En España las amputaciones en los diabéticos doblan las de los países desarrollados, según los datos de la OCDE. Por ello es importante examinar la atención clínica a los diabéticos españoles, en que predominan los protocolos y la atención por enfermería y por endocrinólogos. Al menos hay que llamar la atención sobre el dolor y repercusión de tal mal resultado en salud.

Flu H2N2, mortality and vaccination

10 abr

Cuando casi no se ha acabado el eco de la gripe A (H1N1), y de sus profecías apocalípticas no cumplidas, llega la amenaza de la gripe H2N2. Se publica un texto en la revista Nature en que se comenta la vuelta de la gripe asiática que asoló el mundo en los 50 y 60 del siglo XX. Y se recomienda directamente la vacunación. Sin embargo, los datos de muertos en dicho texto son una manipulación que lleva a crear miedo. En más de una década de gripe asiática (H2N2) hubo un millón y medio de muertos en el mundo, lo que significa que fue una gripe levísima.

Carta abierta al Decano de la Facultad de Medicina de Granada, Indalecio Sánchez Montesinos

10 abr

Los estudiantes de Medicina en España están desarrollando una revolución. Se han organizado para poner en cuestión gran parte del conocimiento médico, sobre todo el que lleva a excesos como la prevención sin límites. Se agrupan en IFMSA y en Farmacriticxs. En Granada organizaron unas jornadas sobre medicalización (“Dueños de mi salud”), del 25 al 27 de marzo de 2011. Lamentablemente, no contaron con las instalaciones de su Facultad durante el fin de semana. Por ello los ponentes escribimos una carta abierta al Decano.

  • Carta abierta al Decano de la Facultad de Medicina de Granada, Indalecio Sánchez Montesinos. Gérvas J, Ambel J, Gavilán J et al. Granada, 30 marzo 2011. Descargar documento completo aquí.