Vacuna contra la gripe: prometen milagros, difunden errores y hacen negocio [actualizado 13/10/2011]

13 oct

Las vacunas son los medicamentos que más han hecho por la Humanidad, y por ello gozan de crédito entre los profesionales y la población. Sin embargo, las vacunas están convirtiendose más en negocio que en solución, como bien demuestran las “nuevas vacunas”, tipo vacuna contra el virus del papiloma humano. Nada como la gripe, cuya vacuna se promueve amenazadoramente, con exigencias de obligatoriedad y de ética. Los profesionales sanitarios actúan con lógica, y no se vacunan contra la gripe. Hacen bien, en sentido clínico, científico y ético; también hacen bien en no recomendar la vacuna ni a la población ni a los pacientes. En este texto se analiza el porqué.

Salud, solidaridad, tolerancia y compasión, valores compartidos en el sistema sanitario (y amenazados por la crisis económica)

13 oct

Ante la crisis económica la reacción no puede ser histérica, sino inteligente. Lo inteligente es incrementar el componente solidario de las iniciativas sociales, para hacer frente común ante las adversidades. Pues bien, las reacciones de los políticos en España son en general histéricas, con lo que están perdiendo la oportunidad de ser estadistas, y se quedan en lo peor de “economicistas”. En el sector sanitario las rebajas son indiscriminadas, sin sentido, dolorosas e imprudentes. Este texto es una llamada de atención para fomentar la tolerancia y la equidad con ocasión de la crisis. Necesitamos un sistema sanitario más público y solidario.

  • Salud, solidaridad, tolerancia y compasión, valores compartidos en el sistema sanitario (y amenazados por la crisis económica). Gérvas, J., Pérez Fernández, M. Boletín REAP, 2011 [en prensa]. Descargar artículo completo aquí.

Prevención cuaternaria: teoría y práctica en la consulta, la enseñanza y la política sanitaria, y su relación con la equidad y el coste

13 oct

Lo que hace el sistema sanitario suele producir beneficios, a veces inmensos, como la vacunación contra la poliomielitis, la morfina en el dolor incoercible, la apendicectomía en la apendicitis, los antidepresivos en la depresión, los antibióticos en la neumonía, etc. Sin embargo, no hay actividad sanitaria que carezca de efectos adversos y secundarios. Es decir, no hay actividad sanitaria “perfecta”, que sólo produzca beneficios en todos los casos. Por ello los profesionales sanitarios deberían ofrecer sólo aquellas actividades en que se pueden esperar más beneficios que daños, dada la situación y problema del paciente (o de la población). Llamamos prevención cuaternaria a la actividad que conlleva la selección de esas actividades. Mediante la prevención cuaternaria se intenta evitar la producción del daño, bien evitando la actividad que lo genera si es innecesaria, bien por otros medios. Sobre prevención cuaternaria se celebró el Seminario de Innovación en Atención Primaria de 2011. Se presenta un resumen del seminario presencial y los textos de los ponentes (Marc Jamoulle, Beatriz González López-Valcarcel, Vicente Ortún, Gustavo Gusso y Juan Gérvas).

  • Prevención cuaternaria: teoría y práctica en la consulta, la enseñanza y la política sanitaria, y su relación con la equidad y el coste. Gérvas, J. Barcelona, octubre 2011. Descargar resumen aquí.

Informe del Comité Internacional de Clasificación de la WONCA, Barcelona, 2011

13 oct

El Comité Internacional de Clasificación de la WONCA (Organización Mundial de Médicos Generales/de Familia) se reune anualmente para ponderar los progresos en clasificaciones en Atención Primaria. En este informe se resume lo más importante e interesante de la reunión en Barcelona en 2011. Destaca la mejora de la CIAP-2 (Clasificación Internacional de Atención Primaria) y las conexiones con SNOMED-CT y con la CIE-11. Se desarrolló un modelo de “declaración de conflictos de interés” que firmaron todos los asistentes, y que se incluye.

Algunas cuestiones clínicas esenciales y su relación con la inteligencia sanitaria

13 oct

Los médicos resuelven generalmente con bien los problemas clínicos. Pero se precisa información actualizada que facilite la mejor decisión, de forma que se salve el “abismo” entre la eficacia (lo que se podría hacer) y la “efectividad” (lo que se hace). Es decir, se necesita inteligencia sanitaria. En este texto se examinan algunos problemas clínicos concretos y se complementa así el trabajo presentado en Río de Janeiro (Brasil) en marzo de 2010 http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/inteligencia-sanitaria-y-atencion-primaria/

  • Algunas cuestiones clínicas esenciales y su relación con la inteligencia sanitaria. Gérvas, J. 3er Seminario de Innovación en Atención Primaria de 2010. Madrid. Octubre 2010. Descargar texto completo aquí.

Informe del encuentro sobre ética y salud pública (Lazareto, Mahón, España, XXII Escuela de Salud Pública de Menorca, 22 y 23 de septiembre 2011)

27 sep

En salud pública todo se justifica por “el bien de la comunidad” y a ese bien se pretende subordinar todo derecho individual. Sin embargo, tal actitud carece de fundamento científico y ético, y conviene que las decisiones en salud pública tengan en cuenta al menos los cuatro principios básicos de la bioética (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Más el uso prudente de una transparencia responsable y el respeto a un principio de precaución no invalidante. De todo ello se habla en este resumen de un encuentro sobre ética y salud pública.

  • Informe del encuentro sobre ética y salud pública (Lazareto, Mahón, España, XXII Escuela de Salud Pública de Menorca, 22 y 23 de septiembre 2011). Gérvas, J. Septiembre 2011. Descargar texto completo aquí.

Reformas organizativas en la relación entre médicos generales y especialistas: impacto sobre la demanda derivada

27 sep

La coordinación entre profesionales sanitarios es vital para los pacientes, en el sentido de conservar la vida y las capacidades. Sin embargo, la coordinación entre niveles del sistema de salud es muy defectuosa en todos los países. En este texto se revisan los cambios y reformas que buscan la mejor coordinación (que no tienen porqué llevar a menor “derivación” del médico general/de familia a los especialistas). Su eficacia y efectividad es muy limitada, aunque parece obtener mejores resultados la integración de servicios.

  • Reformas organizativas en la relación entre médicos generales y especialistas: impacto sobre la demanda derivada. García Olmos, L., Gérvas, J. Aten Primaria. 2010; 42: 52-6. Descargar artículo completo aquí.