Herpes zóster. Venden la (poco eficaz) vacuna asustando con la enfermedad

5 may

El herpes zóster es enfermedad infrecuente y generalmente leve, para la que hay tratamiento. Se produce por la “reactivación” del virus de la varicela que puede alojarse en ganglios nerviosos de por vida. Está aumentando el número de casos de herpes zóster, por 1/ el incremento de la población anciana, 2/ el uso generalizado de estatinas que se asocia al incremento de casos de herpes zóster, 3/ el efecto adverso de la vacuna covid19 y 4/ el daño a ancianos del cambio del calendario infantil de la vacuna de la varicela. Contra el herpes zóster hay dos vacunas, una como la de la varicela, de virus atenuados pero mayor dosis, y otra que es genética. La primera es de dos inyecciones, y la segunda sólo una (pero produce más efectos adversos). La eficacia de estas vacunas es muy baja, del 3-6% para evitar el propio herpes zóster y del 0,3% para evitar la neuralgia post-herpética. Por ello es absurdo que se haya introducido en el calendario vacunal (a los 65 años) y, ante el rechazo general, la industria fabricante emprendió una campaña que transformó el herpes zóster en enfermedad terrible. Lo prudente es no vacunarse.  Y no vacunar a los pacientes sin explicarles bien el asunto, para que lo entiendan.

Razones que justifican una lista de pacientes (cupo) de 5.000 personas por equipos de atención primaria

2 may

Hay buenas razones para no pedir que decrezcan los cupos (listas de pacientes). Hay buenas razones para pedir que se incremente la base población de los equipos de atención primaria, para tener cupos crecientes.
1.- El médico general/de familia necesita una frecuencia mínima de atención a un problema determinado para mantener la capacidad de tratarlo.
2.- Al disminuir el tamaño de la lista de pacientes no disminuye la demanda en la consulta sino que se pierden competencias y habilidades.
3. Hay ejemplos en el mundo de equipos con listas de pacientes (cupos) en torno a los 4.000.
Por ello tiene sentido un cupo de 5.000 personas en la reforma que proponemos de equipos con 1 médica, 3 enfermeras, 2 técnicas de cuidados, 1 administrativa y 1 trabajadora social.
  • Razones que justifican una lista de pacientes (cupo) de 5.000 personas por equipos de atención primaria. Gérvas J y Pérez-Fernández M. Madrid, mayo de 2024. Descargar artículo completo aquí.

15 características del buen médico

17 abr

¿Cuáles son las características básicas del buen médico? En este texto se analizan 15 contraseñas del buen médico que pueden ayudar tanto a profesionales como a pacientes y familiares. Por ejemplo: 1/ El buen médico se compromete con el paciente y su familia, y también con la sociedad.  2/ El buen médico deja hablar y escucha al paciente; es decir, sabe comunicar.  3/ El buen médico está al día en ciencia y en tecnología. 4/ El buen médico es agente del paciente. Etc.

Macro-centros de salud con micro-especialistas. Fragmentación y destrucción de la atención primaria.

3 feb

Los centros de salud permiten agrupar a profesionales de atención primaria para ofrecer cuidados cerca de los domicilios de los pacientes. En buena lógica los centros de salud deberían decrecer en su tamaño para terminar siendo consultas agrupadas de médico, enfermeras, técnicas en enfermería, administrativas y trabajadora social. Pero la tendencia organizativa es la contraria, a grandes centros con especialistas de todo tipo. Aquí se trata de esta cuestión, sobre los “nuevos perfiles profesionales”.
  • Macro-centros de salud con micro-especialistas. Fragmentación y destrucción de la atención primaria. Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid, enero 2024. Descargar el artículo completo aquí.

10 consejos a estudiantes, residentes y profesionales médicos.

13 ene

En este vídeo y texto se recogen 10 consejos básicos para estudiantes, residentes y profesionales médicos. 1/ Asume que eres médico y lo que supone 2/ Acepta el compromiso con el paciente 3/ Ama a la profesión y al trabajo que haces 4/ Identifica los errores 5/ Sé independiente, ten autonomía, ten responsabilidad 6/ En la clínica, ten la ética de la negativa por bandera 7/  Trabaja con la ética de la ignorancia 8/ Aprende a tolerar la incertidumbre 9/ Sé “el dueño del tiempo” 10/ Evita la Medicina sin Límites
Vídeo de la entrevista (67 minutos) a Juan Gérvas. Proyecto de Carlos Blay “IMXXI (inteligencia médica para el siglo XXI)”

¿Qué médico de familia/general queremos formar y en cuántos años? Un ejercicio docente, un texto para debate

6 ene

En la actualidad se emplean 10 años en formar a un médico de familia/general (seis años en la Facultad de Medicina y cuatro en la residencia de la especialidad), y el “producto final” deja que desear pues en su gran mayoría abandonan la especialidad al terminarla. ¿En qué nos equivocamos? Quizá en el médico que formamos, y en el excesivo tiempo para lograrlo.

  • ¿Qué médico de familia/general queremos formar y en cuántos años?  Un ejercicio docente, un texto para debate. Gérvas J. Madrid, enero de 2024. Descargar artículo completo aquí.

El médico es más “sanador” que científico. Conviene que el médico sea primero artista y luego científico

4 ene

Se ha dicho que la medicina es la más humanista de las ciencias, y es bien cierto aquello de que “el médico que sólo medicina sabe, ni medicina sabe”. Este texto es el prólogo de un libro sobre ciencia y arte, y valora los aspectos “humanos” del trabajo clínico con capítulos que parten de una obra artística para analizar el trabajo médico.
  • El médico es más “sanador” que científico. Conviene que el médico sea primero artista y luego científico. Gérvas J, Pérez-Fernández M. Madrid. Enero de 2024. Descargar artículo completo aquí.