Political borders as scientific barriers in general practice. Portugal and Spain as a case study

15 ago

Es frecuente y absurdo ignorar al vecino. Se demuestra en este caso con datos de las publicaciones portuguesas y españolas, de Medicina General. Los portugueses citan escasamente las publicaciones de los españoles, pero los españoles no citan en ningún caso los textos de los portugueses. Lo que predominan son las citas en inglés de países anglosajones. Europa se transforma así en el simple eco de la literatura científica en inglés, con abandono de las lenguas vernáculas.

  • Political borders as scientific barriers in general practice. Portugal and Spain as a case study [Las fronteras políticas como barreras científicas en Medicina General. El caso de España y Portugal] Villanueva, T., Cavadas, L.F., Gérvas, J., Padilla, J., Serrano, E., Cofiño, R. Eur J Gen Pract. 2010. doi: 10.3109/13814788.2010.498883. Descargar artículo completo aquí.

Veinte años de reforma de la atención primaria en España. Valoración para un aprendizaje por acierto/error

15 ago

La reforma de la Atención Primaria en España empezó en 1984, hace casi tres décadas. En este tiempo ha habido aciertos y errores, por lo que conviene el análisis de los mismos. En esto texto se hace una revisión a fondo de la Atención Primaria en España y se valora su evolución en los primeros veinte años de la reforma. Por ello es un texto clave para cualquiera que quiera entender el actual devenir de la Medicina General en España.

  • Veinte años de reforma de la atención primaria en España. Valoración para un aprendizaje por acierto/error. Gérvas, J., Pérez Fernández, M., Palomo Cobos, L., Pastor Sánchez, R. Madrid; Red Española de Atención Primaria: 2005. Descargar artículo completo aquí.

Ética y vacunas: más allá del acto clínico

27 jul

Las vacunas tienen ventajas e inconvenientes, y plantean problemas éticos peculiares. Lo peculiar es su administración en sanos, con efectos a largo plazo. En este texto se analizan los problemas éticos con las vacunas mediante la presentación y resolución de varios casos prácticos.

  • [Gérvas, J., Segura, A., García-Onieva, M.] Ética y vacunas: más allá del acto clínico.  En: Bioética y pediatría. Proyectos de vida plena. Reyes M, Sánchez M (editores). Madrid; Ergon-Sociedad de Pediatría Madrid Castilla-La Mancha: 2010. págs. 229-36. Descargar artículo completo aquí.

El abordaje de la pandemia de gripe A desde la perspectiva de los profesionales sanitarios

27 jul

La gripe A de 2009-2010 fue una oportunidad perdida para enfrentar una crisis con lógica. La lógica la pusieron en España los profesionales sanitarios, con su campaña para poner tranquilidad y serenidad donde la Organización Mundial de la Salud y el Ministerios y las Consejerías de Sanidad sembraban miedo y pánico. La actuación de los médicos y su impacto demuestran la capacidad de intervención desde la base”

  • El abordaje de la pandemia de gripe A desde la perspectiva de los profesionales sanitarios. Gérvas J. Aten Primaria 2010. doi:10.1016/j.aprim.2010.04.004. Descargar artículo completo aquí.

La gestión de los servicios de prestación de cuidados: entre los políticos y los clínicos

27 jul

La gestión de los recursos sanitarios es cuestión que mezcla arte y ciencia, pues se debería utilizar conocimiento científicos al tiempo de conocimiento sobre la realidad local. Los gestores tienen la oportunidad de incentivar la mejor actividad clínica mediante el fomento de la inteligencia sanitaria. Para ello es clave el establecimeinto de una cadena de confianza, desde los políticos con planes a largo plazo hasta los clínicos con capacidad de cambio. Este texto es resumen del segundo seminario de innovación en atención primaria de 2010″

  • La gestión de los servicios de prestación de cuidados: entre los políticos y los clínicos. Gérvas J. Resumen del 2º Seminario de Innovación en Atención Primaria de 2010. Descargar artículo completo aquí.

La comorbilidad en atención primaria

23 jun

Son frecuentes los pacientes en que se encuentran varias enfermedades-problemas de salud al mismo tiempo. Es lo que se llama co-morbilidad. Por ejemplo, el paciente diabético que tiene gripe, o en que se produce una isquemia coronaria. La comorbilidad es constante a lo largo de la vida, por más que se suele asociar mentalmente con los ancianos. No siempre entendemos la relación entre la mayor frecuencia de asociaciones de problemas de salud, que también se unen a problemas sociales y familiares. Por ejemplo, en la familia del paciente desempleado de larga duración es más frecuente la hija con embarazo no deseado y fumadora. En este trabajo se presentan resultados empíricos de comorbilidad en España.

El modelo de atención a crónicos (Chronic Care Model). ¿Qué puede aportar y qué inconvenientes tiene?

23 jun

La atención a los pacientes crónicos es muy defectuosa, manifiestamente mejorable. Existe un abismo entre lo que se hace y se podría hacer (como en la atención a los problemas agudos). La tentación es desarrollar programas para mejorar cada enfermedad (asma, diabetes, etc) pero ello es perjudicial para la salud global. De ahí el peligro del Chronic Care Model, como se trata en extenso en este texto.

  • El modelo de atención a crónicos (Chronic Care Model). ¿Qué puede aportar y qué inconvenientes tiene?. Gérvas, J. Salud 2000. 2010; XXIII(128): 12-5. Descargar artículo completo aquí.