Desobediencia civil (contra el Estado de Alarma). Salud, enfermedad y bajas laborales

15 dic

La crisis económica que empezó en 2008 (y antes, si vamos a las causas propiamente dichas) obligaría a la reordenación del sector financiero y a una “refundación del capitalismo”, pues lo que se ha dado ha sido un juego de codicia sin controles en el Gran Casino Mundial. Los especuladores tuvieron amplio margen de maniobra por la dejadez de los políticos, no siendo inocente ninguna de las partes. Curiosamente, las medidas contra la crisis se están tomando contra la población, que resulta empobrecida. Ello resulta más llamativo en España donde el soporte social es menor. Por consecuencia disminuirá la salud de la población. La declaración de Estado de Alarma el 4 de diciembre de 2010 es expresión de una reacción política brutal que sólo tiene en cuenta a los especuladores y se olvida de los trabajadores, a los que pretende incluso negar las bajas laborales. Por ello la respuesta ciudadana debería ser de desobediencia civil.

Las crisis de salud pública en una sociedad desarrollada. Aciertos y limitaciones en España. Informe SESPAS 2010

15 dic

Las crisis sanitarias se repiten en intensidad y hasta causa, como bien demuestran las provocadas por la contaminación de las torres de refrigeración con Legionella. En España las respuestas son similares a las que vemos en otros países desarrollados, pero con matices y peculiaridades. Así, contamos con excelentes clínicos y salubristas, capaces de “poner en su sitio” las respuestas a veces alocadas de los políticos y gerentes muy pendientes de la “partitocracia”. Es típico español, con ventajas e inconvenientes, la estructura cuasi-federal del sistema sanitario y la adaptación y a veces descoordinación ante las crisis. Como en todos sitios, las crisis son utilizadas por los interesados, que logran beneficios ingentes y dificultan su resolución.

  • Las crisis de salud pública en una sociedad desarrollada. Aciertos y limitaciones en España. Informe SESPAS 2010. Gérvas, J., Meneu, R. Gac Sanit. 2010; 24 (Supl 1): 33-6. Descargar artículo completo aquí.

Gasto farmacéutico en España y en Europa (1995-2002): el despilfarro español, un mito sin fundamento

15 dic

En España se gasta mucho en medicamentos, o al menos así se repite y dice siempre. Sin embargo, cuando se analizan los datos la cuestión no es tan sencilla ni la conclusión tan fácil. En España el gasto farmacéutico se ajusta bastante bien a la tasa de envejecimiento de la población, pero no a la renta de la misma. A la renta se ajusta el gasto no farmacéutico. Por ello, las CCAA que tienen más gasto farmacéutico son las más pobres, envejecidas y que gastan menos en salud, y su mayor porcentaje de gasto en medicamentos hay que verlo como proporcional y lógico.

  • Gasto farmacéutico en España y en Europa (1995-2002): el “despilfarro” español, un mito sin fundamento. Simó, J., Gérvas, J. Rev Adm Sanit. 2007; 5: 1-15. Descargar artículo completo aquí.

NoGracias, Farmacriticxs. Premios 2010 acíbar y miel a actividades de medicalización de la vida

1 dic

La medicalización de la vida arrastra a personas sanas y enfermas a los excesos de la medicina y de los medicamentos. Todo pasa por manos del médico, quien decide si hay salud, enfermedad y/o factor de riesgo, y si se precisa “encadenarse” al sistema sanitario. La medicalización no es un proceso inocente. Se inventan enfermedades y se amplían los límites de las mismas (por ejemplo, pre-diabetes, pre-hipertensión, pre-depresión), se reducen los límites de la normalidad (el nivel de colesterol en sangre normal, por ejemplo). Incluso se asusta a las poblaciones hasta el punto de producir pánico, como con la falsa pandemia de gripe A de 2009/2010. Al final de la medicalización está el negocio, el dinero y la codicia, a costa de la salud de pacientes y sanos. Por ello NoGracias y Farmacriticxs han decidido establecer premios a la medicalización, para destacar lo que avergüenza (promueve) y lo que enorgullece (resiste). En el texto se recogen los premios 2010.

  • NoGracias, Farmacriticxs. Premios 2010 acíbar y miel a actividades de medicalización de la vida. Oviedo (España), diciembre 2010. Descargar documento completo aquí.

Prevención cuaternaria, actividad del médico general

29 nov

Los médicos tenemos que seleccionar y aconsejar sólo algunas medidas diagnósticas y terapéuticas, adaptadas al problema y situación del paciente, pues toda actividad sanitaria tiene efectos perjudiciales. Algunas actividades sanitarias tienen mayores beneficios que perjuicios, y se aplican de acuerdo entre paciente y médico. Algunas actividades sanitarias sólo tienen efectos perjudiciales (son las actividades innecesarias) y no se deberían aplicar nunca. Llamanos prevención cuaternaria a la actividad médica que trata de evitar el daño que conllevan las prácticas sanitarias. Para hacer prevención cuaternaria se precisa conocimiento, cortesía, amabilidad y una voluntad correosa para decir “no” o “no lo sé, no se sabe científicamente” (ética de la negativa y ética de la ignorancia). Sobre ello trata el artículo. Este texto se puede encontrar en alemán, croata, francés, inglés italiano y portugués (además de en español) en http://www.primary-care.ch/f/set_aktuell.html y en http://www.primary-care.ch/d/set_aktuell.html.

  • Prevención cuaternaria, actividad del médico general. Kuehlein, T., Sghedoni, D., Visentin, G., Gérvas, J., Jamoule, M. [Quartäre Prävention, eine Aufgabe für Hausärzte]. PrimaryCare. 2010; 10(18): 350-4. Descargar artículo completo aquí.

Vacunas, uso y abuso

29 nov

El campo de las vacunas se está ampliando de tal forma que cada vez se refiere a enfermedades de menor importancia, por lo que tienen menos impacto, aumenta el coste proporcional y, sobre todo, desiquilibra el balance entre beneficios y perjuicios. Somos muchos los que nos preguntamos hasta dónde vamos a llegar, preocupados por el desprestigio que lleva una actividad que más parece negocio que otra cosa. En este texto se consideran las ventajas e inconvenientes de las vacunas en general y se señalan las que se refieren a problemas más importantes.

De las vacunas a la gripe A (H1N1): ¿precaución y prevención sin límites?

29 nov

Las cuestiones éticas son fundamentales tanto en problemas grandes como “pequeños”. La pandemia de la gripe A es un buen ejemplo de cuestión simultáneamente grande (afectó al mundo entero, tanto por la infección es sí como por su defectuosa gestión) y pequeña (llegó al último paciente y profesional, a la última consulta del mundo). En este texto se hacen preguntas que habría que contestar; por ejemplo, acerca de la responsabilidad de los que “callaron sabiendo”, o la de los políticos y gerentes que se escudan en el “principio de la precaución” para justificar medidad irracionales y perjuciales.