Propuesta de incentivos para una Medicina General por cuenta ajena

20 sep

Los sistemas sanitarios son públicos cuando cubren a toda la población y cuentan con financiación pública (más del 50% del gasto sanitario tiene origen en impuestos o similares). En la mayoría de los países desarrollados la provisión es privada en Medicina General-de Familia; es decir, los médicos generales contratan con el sistema sanitario para ofrecer servicios gratis en el punto de atención. Además, pueden tener una función de “filtro” para una lista de pacientes, y cobran por capitación más complementos varios; sucede así en Canadá (Ontario), Dinamarca, Eslovenia, Holanda, Irlanda, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y otros. En este trabajo se proponen incentivos para que en España fuera posible una provisión de este estilo, con médicos generales profesionales independientes.

Ética clínica en tiempos de exigencia expectante

6 sep

La sociedad cambia, cambia la tecnología, cambian los usos y costumbres, y cambia la Medicina. A veces, el médico clínico se encuentra sumergido en los cambios, casi sin percibirlos, agobiado y hasta ahogado. En este texto se hace una reflexión acerca de la necesidad de una ética de la microgestión, basada en la ética de la negativa, la ética de la ignorancia y la ética de la mejora. Es posible responder a las demandas insaciables de una sociedad consumista, y hacerlo de forma que se salven la dignidad de pacientes y médicos.

  • Ética clínica en tiempos de exigencia expectante. Pérez Fernández, M.  Texto de la presentación el 24 de junio de 2011, en el 11º Congreso de la Sociedad Brasileña de Medicina de Familia y Comunitaria, Brasilia (Brasil). Descargar texto completo aquí.

Presentación sobre el texto, en portugués [traducción de Luís Filipe Cavadas (Oporto) y Tiago Villanueva (Lisboa)].

Ética e incentivos a los médicos clínicos. Problemas y casos en Atención Primaria

6 sep

Los incentivos pretenden alinear los intereses de los profesionales con los de la entidad en que trabajan. En el caso de los sistemas sanitarios de financiación pública, se trata de que los profesionales sanitarios den lo mejor de sí, en el cumplimiento eficiente de actividades valoradas y queridas por la sociedad. Los incentivos conllevan conflictos de intereses múltiples, que no se pueden ignorar. Sobre ello estuvo trabajando un grupo multidisciplinar que publicó una monografía sobre “Ética de los incentivos a profesionales sanitarios“, en donde se incluyen los casos del texto sobre atención primaria.

  • [Gérvas, J.  ] Ética e incentivos a los médicos clínicos. Problemas y casos en Atención Primaria. En: Ética de los incentivos a los profesionales sanitarios. Gracia, D., Rodríguez Sendín, JJ (Directores). Madrid: Fundación Ciencias de la Salud; 2009. Descargar artículo completo aquí.

Resultados de las alternativas no farmacológicas (amigdalectomía, reposo, DIU y otras)

6 sep

Los problemas de salud admiten soluciones múltiples. En este texto se analiza el fundamento científico de soluciones varias, con algunos ejemplos de alternativas no farmacológicas. Así, la amigdalectomía para las amigdalitis de repetición, el DIU para evitar embarazos, la oclusión ocular para la úlcera corneal, el reposo para la amenaza de aborto, y otros.

  • [Gérvas, J., Pérez Fernández, M.] Resultados de las alternativas no farmacológicas (amigdalectomía, reposo, DIU y otras). En: Curso sobre Uso racional de medicamentos. García Olmos L (Coordinador). Madrid: Ars XXI; 2006. Descargar artículo completo aquí.

Dislipemias

26 ago

El miedo al colesterol, y en general a los lípidos en sangre lleva a extremos ridículos, como etiquetar “sin colesterol” botellas de agua mineral. Sin embargo, el colesterol y los lípidos en general son componentes básicos de la materia viva, de todas las células. Y en concreto el colesterol es clave en el cerebro humano. Conviene, pues, examinar sin miedos el problema de los lípidos y de su aumento en sangre. Es lo que se hace en el texto sobre “dislipemias”. Particularmente clave es el capítulo 4, “Bases clínicas y farmacológicas de la terapéutica” donde se razona para rechazar con fundamento el empleo de las “tablas de riesgo” como “tablas de decisión” (grave error que sustenta la Administración con sus programas de ordenador y sus incentivos). El riesgo de las tablas de riesgo no tiene nada que ver con el riesgo del paciente en la consulta.

Una Atención Primaria fuerte en Brasil

23 ago

La Estrategia de Salud de Familia es una potente decisión brasileña para lograr una Atención Primaria fuerte, que ha tenido un impacto demostrado en la salud de la población. Sin embargo, dicha Estrategia de Salud de Familia se ve frenada en su desarrollo por una falta de definición práctica unánime entre los Municipios que la aplican. La sensación es que se puede lograr mucho más. En este texto se sintetiza, en 39.000 palabras, el relato, los hallazgos y las recomendaciones de valoración de la Estrategia de Salud de Familia en Brasil, y se hacen propuestas de mejoras, centradas en el “cómo” (“¿cómo construir una Atención Primaria fuerte en Brasil?”), de un proyecto cuyo resumen técnico, 6.000 palabras, puede encontrarse en ¿Cómo construir una Atención Primaria fuerte en Brasil? o en Resumo técnico para políticos, gestores e profissionais sanitários com responsabilidades em organização e docência.

Brazilian health service organization: problems at a glance

18 ago

La revista inglesa Lancet publicó en mayo una serie de artículos descriptivos sobre Brasil, su sistema sanitario y su salud. Lamentablemente, no hubo ninguno específico sobre atención primaria, ni sobre organización de servicios, ni acerca de problemas de política sanitaria. Los autores enviamos una breve nota acerca de estas carencias.