Si quiere modificar la utilización en atención primaria actúe sobre la oferta

14 oct

La “agenda” diaria de los médicos y enfermeras apenas refleja la epidemiología y las necesidades sanitarias. La queja continua es “no tengo tiempo”, pero gran parte de la demanda responde a la oferta. Lo que da el “perfil” de la agenda es el estilo de práctica del médico/enfermera, y un poco las expectativas de los pacientes. En este trabajo se comentan los resultados de un estudio holandés que analizó los cambios en la utilización de la consulta del médico general cuando se cambiaron las condiciones del contrato (acceso sin co-pagos, más fácil para todas las clases sociales, e introducción de un cierto grado de pago por acto al médico). Se demostró que sigue siendo clave la capacidad de “inducción” (creación de demanda) del médico.

  • Si quiere modificar la utilización en atención primaria actúe sobre la oferta. Hay gorrones (pacientes) e inductores (médicos), pero los segundos cambian más la dinámica de la consulta. Gérvas J. GCS. 2012;14:96. Descargar artículo completo aquí.

El artículo original comentado está en  http://nvl002.nivel.nl/postprint/PPpp3574.pdf

Innovación en la prestación de servicios a domicilio en atención primaria: distribución de funciones, y tecnologías. Resumen del Seminario de Innovación, septiembre de 2013

11 oct

Los servicios a domicilio están perdiendo importancia desde el punto de vista de los profesionales de la atención primaria. Lo demuestra, por ejemplo, el bajo número (tiende a cero) de avisos a domicilio por los pediatras y el abandono de los “pacientes terminales” en manos de “unidades de cuidados paliativos”. Es hora de que se revalorice la atención a domicilio para dar respuesta a las cambiantes necesidades de los pacientes y sus familias. En este informe se difunde conocimiento acerca de tales servicios, tanto en organización como en tecnología.

  •  Innovación en la prestación de servicios a domicilio en atención primaria: distribución de funciones, y tecnologías. Resumen del Seminario de Innovación. Gérvas J. Madrid, septiembre 2013. Descargar texto completo aquí.

También se pueden leer las ponencias del seminario:

  • Atención a domicilio; algunas claves desde la teoría de las organizaciones y desde economía de la salud. Laura Pellisé (Center for Research in Health and Economics, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). Descargar ponencia aquí.
  • Atención a domicilio con base tecnológica. Resumen sobre tecnologías y servicios. Carlos H. Salvador (Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud, Instituto de Salud Carlos III, Madrid). Descargar ponencia aquí.
  • La atención a domicilio en la práctica clínica. Del pasado al futuro con un presente incierto. Juan Gérvas (Equipo CESCA, Madrid). Descargar ponencia aquí.

La Atención Primaria es para todos (y la misma para todos). 50º Anniversario MedicusMundi

11 oct

Ante la crisis lo lógico es incrementar la cantidad y calidad de la Atención Primaria. Una Atención Primaria fuerte “produce” más salud (y a un coste soportable por la sociedad). En este texto se repasan los fundamentos de una Atención Primaria fuerte en el contexto de la organización de los servicios sanitarios y de los valores de la sociedad.

  • La Atención Primaria es para todos (y la misma para todos). 50º Anniversario MedicusMundi. Gérvas J. Madrid, 1 de octubre de 2013. Descargar documento completo aquí.

También es posible ver la conferencia en YouTube:

Mesa 1. La atención primaria de salud como pilar de los sistemas nacionales de salud.

Marieta Iradier y Juan Carlos Verdugo

Juan Gérvas

Contraste entre la ciencia y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad de España sobre la vacuna de la gripe

8 oct

Algunas vacunas merecen ser utilizadas pues ayudan a evitar males mayores. Las vacunas son medicamentos empleados en la prevención, sobre pacientes sanos, y por ello sus beneficios tienen que superar en mucho a sus daños. Ello no se cumple respecto a la vacuna de la gripe, que aporta poco y daña mucho. Sin embargo, la vacuna se promueve como parte de la la estrategia de la Organización Mundial de la Salud y de otros muchos organismos contra la gripe. Hay un agudo contraste entre dicha estrategia y las continuas revisiones que demuestran la falta de efecto de la vacuna sobre las complicaciones (hospitalizaciones, neumonías y muerte). En este trabajo se analizan las recomendaciones del Ministerio de Sanidad de España para la temporada 2013-14.

Como complemento se puede leer: http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-di-no-a-la-vacuna-la-gripe-por-razones-eticas-y-cientificas-ni-para-ti-ni-para-tus-pacientes-ni-para-tus-parientes.html

  • Contraste entre la ciencia y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad de España sobre la vacuna de la gripe. Gérvas J. Madrid, septiembre 2013. Descargar texto completo aquí.

SIAP número 26: “Innovación en la prestación de servicios a domicilio en atención primaria, distribución de funciones y tecnología”

30 may

Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP) permiten analizar lo nuevo en el mundo, sobre la cuestión en que se centran. En Madrid (España), el sábado 28 de septiembre de 2013, se celebrará el SIAP número 26, sobre “Innovación en la prestación de servicios a domicilio en atención primaria, distribución de funciones y tecnología”. La accesibilidad es condición necesaria para la longitudinalidad (es longitudinalidad la prestación de muy variados cuidados, a lo largo de la vida, con el establecimiento de una relación personal entre profesional y paciente/familia/comunidad, y el reconocimiento mutuo entre ambos). La accesibilidad en atención primaria implica romper todas las barreras, incluso prestar los servicios a domicilio, para asistencia en situaciones agudas y crónicas. ¿Qué hay de nuevo en la prestación de servicios a domicilio en el mundo? ¿qué hay de nuevo en la organización para la atención domiciliaria? ¿en los incentivos y los recursos necesarios? ¿en el seguimiento de pacientes crónicos y de pacientes terminales? ¿qué hay de nuevo en la coordinación a domicilio entre primaria y hospitalaria y entre servicios sanitarios y sociales? ¿en la tecnología de comunicación y de prestación de servicios? ¿en otros campos?. Programa completo aquí.

Se ha creado un grupo, para el debate previo a la sesión presencial (el debate virtual abrirá a primeros de junio); la inscripción es gratuita, en este grupo

https://groups.google.com/forum/?hl=es&fromgroups#!forum/siap2013madrid

Tras la inscripción hay un correo-e para enviar los datos (nombre, apellidos, fecha de nacimiento, formación básica, situación laboral) y para dudas administrativas, alojamiento y demás

siap2013madrid at googlegroups.com

No hay justificación ética ni científica para imponer la vacuna contra la gripe

30 may

En varios países (Canadá y Estados Unidos, por ejemplo) se debate acerca de imponer a los trabajadores sanitarios la vacuna contra la gripe. La intención es buena (disminuir la transmisión de la gripe), pero carece de fundamento científico y tiene efectos adversos en salud pública, como se analiza en este texto.

  • No hay justificación ética ni científica para imponer la vacuna contra la gripe. Gérvas J, Altisent R. Madrid, mayo 2013. Descargar texto completo aquí.

Cribados: una propuesta de racionalización

30 may

Los cribados pretenden diagnosticar precozmente las enfermedades, y se hacen en población aparentemente sana. Hay cribados para cáncer, enfermedades genéticas, trastornos mentales, enfermedades cardiovasculares y muchos otros. En general el fundamento científico de los cribados es muy débil, y suelen conllevar más daños que beneficios. Entre los daños el “sobrediagnóstico”; es decir, el diagnóstico de procesos que no iban a provocar problemas, ni sufrimiento, ni muerte. No son errores de diagnóstico, sino de pronóstico. De ello se trata en este texto.

  • Cribados: una propuesta de racionalización. Gérvas J, Pérez Fernández M. Gac Sanit.

    2013; 27: 372-3. Descargar artículo completo aquí.