Excesos en prevención médica y rebajas racionales en tiempos de crisis

4 nov

Los beneficios de la Medicina son inmensos. Para conseguir lo mejor de estos beneficios conviene evitar los excesos pues en general el lema debería ser “máxima calidad, mínima cantidad”. La tendencia mundial es, sin embargo, al exceso en las intervenciones sanitarias, al “más es mejor”. Grave error social y profesional que convierte a la Medicina en peligrosa. En este vídeo se analizan algunos excesos en prevención y se sugieren pautas para su corrección, importante siempre pero más en tiempos de crisis.

  • Excesos en prevención médica y rebajas racionales en tiempos de crisis. Gérvas, J. Presentat per Txema Coll, president de la Societat Balear de Medicina Familiar i Comunitària. Organitzat per Embat Llibres, com a clausura del cicle “Actualitat i Lectura”, el dimarts, 18 de juny de 2013, en el Club d’Opinió de Diario de Mallorca.

En la presentación del vídeo se incluyó una entrevista a la madre de Txema Coll, Esperanza, de 90 años: https://docs.google.com/file/d/0B1-SFBTd6-gVZ3BtT2lZV2ZZSEk/edit?usp=sharing

Sobre el ser médico general (de familia), paciente y sistema sanitario

4 nov

La característica básica del médico general es ofrecer longitudinalidad; es decir, prestar muy variados servicios personales a sus pacientes, familias y comunidades. Para ello precisa gran polivalencia y mucha accesibilidad. De todo ello se habla en esta entrevista que termina con un comentario sobre el sistema sanitario de Argentina.

  • Sobre el ser médico general (de familia), paciente y sistema sanitario. Gérvas J. Entrevista de Mario del Canto Peña. Buenos Aires, 29-10-2012.

Este vídeo se complementa con el texto: http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-ser-medico-del-paciente-a-la-sociedad.html

¿Cómo construir una atención primaria fuerte? (en Brasil y otros países)

4 nov

El desarrollo de una atención primaria fuerte es imprescindible para lograr un nivel digno de salud a un coste razonable. ¿Cómo se puede lograr a partir de situaciones concretas? En esta charla se analizan los puntos clave que permitirían dar “el salto” en Brasil, y ello sirve de ejemplo para otros muchos países.

  • ¿Cómo construir una atención primaria fuerte? (en Brasil y otros países). Marco profesional, institucional y social. Gérvas J. Charla, Universidad Federal de Goiâna (Brasil), mayo 2011.

Cuando la ciencia es contraintuitiva. Conferencia para estudiantes de medicina

4 nov

A veces la ciencia es contraintuitiva, y al serlo contraviene muchos de los fundamentos sociales y por ello “ejercer” tal ciencia puede ser peligroso para el que la practica. Por ejemplo, las ideas y experimentos de los que demostraron que la Tierra no era el centro del Universo. En la actualidad hay también conocimientos rompedores. En esta charla se analizan algunos de ellos. Así, el dolor de espalda inespecífico (la lumbalgia típica), que mejora con el ejercicio físico y empeora con el reposo. También las hernias discales que desaparecen solas, y en cuyo “tratamiento” se pueden producir graves daños, como una epidemia de inválidos (por la cirugía) o muertes por meningitis fúngica (por inyecciones con corticoides contaminados). También la fiebre, cuyo “tratamiento” para bajarla conlleva graves daños y en algunos caso empeora la evolución. Y, sobre todo”, la creencia en que el diagnóstico precoz del cáncer (mediante los cribados-screening) disminuyen el sufrimiento y la mortalidad. O los chequeos como actividades innecesarias, inútiles y peligrosas. Todo ello convierte a los médicos en agentes peligrosos y dañinos. Incluso hay médicos que creen que “salvan vidas” cuando sólo cambiamos causas de muerte y prolongamos vidas.

  • Cuando la ciencia es contraintuitiva. Conferencia para estudiantes de medicina. Universidad Federal de Santa Catarina (Florianápolis, Brasil). Gérvas J. Febrero 2013.

 

Esta conferencia se complementa con dos textos:

El Mirador sobre “Contraintuitivo pero cierto, sobrevivir al cáncer cribado no añade salud ni vida”: http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-contra-intuitivo-pero-cierto-sobrevivir-al-cancer-cribado-no-anade-salud-tampoco-anade-vida.html

La carta publicada en el New England Journal of Medicine sobre “Index case for the fungal meningitis outbreak in United States”: http://equipocesca.org/index-case-for-the-fungal-meningitis-outbreak-united-states

Debate sobre las vacunas de la gripe entre José Luis Cañada (SEMERGEN) y Juan Gérvas (Equipo CESCA)

4 nov

En este debate se consideran los pros y contras de las vacunas contra la gripe, especialmente sobre su utilización en niños y ancianos y en los profesionales sanitarios. Al debate sobre estas cuestiones se sigue un amplio tiempo para preguntas varias sobre las vacunas de la gripe.

  • Debate sobre las vacunas de la gripe entre José Luis Cañada (SEMERGEN) y Juan Gérvas (Equipo CESCA), moderado por Rafael Olalde (Colegio de Médicos de Vizcaya). Bilbao, 11/06/2013

 

A veces es mejor curar que prevenir. Los daños de la prevención

4 nov

La prevención es parte del buen trabajo médico tanto clínico como de salud pública. Entre la prevención, las vacunas, un tesoro. Pero las vacunas “nuevas” (rotavirus, neumococo, virus papiloma humano, gripe, varicela y otras) son más bien un negocio privado y un tesoro para los accionistas de las industrias que las producen. Todo ello se analiza a propósito de la epidemia de pánico que generó la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de las Comunidades Autónomas.

  • A veces es mejor curar que prevenir. Los daños de la prevención. Autonomía del paciente y consentimiento informado. La gripe A y las vacunas. Gérvas J.Entrevista por Alicia Ninou. Garganta de los Montes (Madrid), 06/11/2009. En cinco vídeos, concatenados:

El Sistema Único de Salud en Brasil. Análisis de problemas y propuestas de soluciones

4 nov

El Sistema Único de Brasil cubre a casi la mitad de la población y ha llevado los mejores recursos a las comunidades más necesitadas. Sin embargo, su estructura y función no ha cambiado apenas de forma que no se ha adaptado a la evolución de la sociedad brasileña (sociales, tecnológicos y epidemiológicos). En este seminario se analizan y discuten los hallazgos de los dos investigadores, Mercedes Pérez Fernández y Juan Gérvas que visitaron las unidades básicas de zonas de bajo desarrollo humano para conocer “in situ” la realidad brasileña. Especialmente se hacen propuestas para 1/ pasar del qué y el quién al cómo (¿cómo hacerlo mejor?), 2/ pasar de un sistema centrado en el profesional a otro centrado en el paciente, 3/ abandonar los programas verticales y promover la accesibilidad, flexibilidad, polivalencia, longitudinalidad y capacidad de coordinación y 4/ superar el exceso preventivo y el defecto curativo.

  • El Sistema Único de Salud en Brasil. Análisis de problemas y propuestas de soluciones. Incremento del poder curativo y de la capacidad de resolución de problemas de salud. Gérvas, J. Sao Paulo (Brasil), noviembre 2012.

Estos vídeos se complementan con el informe escrito sobre “Cómo fortalecer los aciertos y corregir las fragilidades de la Estrategia de Salud de Familia”: http://equipocesca.org/una-atencion-primaria-fuerte-en-brasil