Difteria. Lecciones de una crisis de salud pública. España junio 2015

11 jun

Las vacunas no son más que medicamentos para prevenir infecciones. Pero las infecciones resuenan como la peste de la Edad Media y, ante las vacunas, los comportamientos sociales recuerdan los medievales. Lo ha demostrado bien la crisis histérica de salud pública con un caso de difteria en España a principios de junio de 2015. En este texto se analizan las lecciones que habría que aprender a partir de los errores en la gestión científica y social, sobre todo para evitar la manipulación de la sociedad en beneficio de las industrias.

Se puede leer también en: http://www.actasanitaria.com/difteria-histeria-y-falta-de-compasion/

Paliativos en Urgencias

4 may

El autor, médico internista hospitalario, recogió durante un mes todos los casos de pacientes terminales atendidos en urgencias y registró los excesos, errores, encarnizamiento y medicalización de la muerte. La lectura es impresionante e incluye casos incluso de muerte en la ambulancia (un hecho no tan infrecuente).

 

La piedad del Greco (o la muerte de un hombre íntegro)

4 may

Este relato es el de un hijo que quiere a su padre, y de la muerte del padre (un hombre íntegro que rechazó la intervención médica innecesaria). Vale la pena su lectura

Miscelánea no clínica: los sistemas sanitarios son parte de los determinantes sociales. De Canadá a Grecia, pasando por Estados Unidos

4 may

 

La salud depende en algunas cuestiones clave de la existencia de un sistema sanitario de cobertura pública que provea servicios según necesidad, con escasos-nulos copagos en el punto de atención. Por eso es interesante saber lo que pasa en Estados Unidos, el único país desarrollado que carece de tal cobertura pública. Allí las mujeres van a morir antes que sus madres, por ejemplo. Y no es sólo la ausencia de equidad en la atención clínica, es que tal ausencia refleja un país desigual e injusto. En este texto se revisan diez textos sobre estas cuestiones.

  • Miscelánea no clínica: los sistemas sanitarios son parte de los determinantes sociales. De Canadá a Grecia, pasando por Estados Unidos. Gérvas, J., Pérez-Fernández, M. AMF. 2015; 11: 233-40. Descargar artículo completo aquí.

Vacunas, beneficios y daños. Ciencia, clínica y sociedad. Seminario de Innovación nº 30, Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2015

20 abr

Las vacunas son medicamentos complejos cuyo uso ofrece beneficios, pero con inevitables daños. En más de 200 años de historia el balance es positivo pues han sido generalmente baratas y seguras. Sin embargo, las vacunas no son ni serán “perfectas”, y todas tienen problemas. En este Seminario de Innovación se analizarán los problemas de las vacunas en tres campos: científico, clínico y social. La inscripción está abierta, el debate virtual empezará el 1 de septiembre y el periodo de inscripción acaba el 1 de noviembre.

  • Convocatoria Seminario de Innovación, 27 y 28 de noviembre 2015. Descargar aquí.

Documentos generados por el Seminario de Vacunas:

La expropiación de la salud

31 mar

La salud es la capacidad de disfrutar de la vida pese a las adversidades diarias. Como tal, depende poco de los médicos y de sus actividades por más que sea clave el contar con un sistema sanitario de cobertura universal y accesible según necesidad.

En este libro se consideran los excesos de la medicina, la práctica actual que “expropia” la salud a individuos y poblaciones. Expropia la salud en el sentido de transferir de los pacientes a los médicos, mediante el miedo al enfermar y al morir, gran parte de su autonomía, de sus habilidades de autocontrol y de autocuración y de sus capacidades para enfrentarse a la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

Como en toda expropiación hay una compensación y en el campo de salud se promete a cambio casi una juventud eterna mediante la prevención sin límites ni prudencia. El resultado final es la indignidad en el vivir como consecuencia de la insatisfacción en el consumir.

La expropiación de la salud provoca que tanto sanos como enfermos dependan en exceso de los médicos y de sus actividades y medicamentos. El individuo precisa del médico para saber si está sano o enfermo y sus recetas de vida conforman un museo de horrores sin ciencia que se analizan en este texto. Por ejemplo, se emplean fármacos de continuo y se drogan desde los niños con anfetaminas (por activos e inquietos, pero normales) a los ancianos con anti-depresivos (sin tener depresión sino simple angustia vital por su lucidez ante el desasosiego que produce una sociedad puramente mercantil). En su versión extrema, la medicina sin límites llega a expropiar la salud, el desánimo, el sentimiento de vacío existencial, el miedo al futuro, el embarazo, el parto, el dolor, la enfermedad, el envejecimiento y la muerte.

En un largo proceso de predominio médico, de imposición de la visión médica, los sanos y los enfermos son cada vez más «pacientes» que precisan del médico para saber qué grado de salud tienen, para saber si los síntomas que les aquejan son «normales/anormales» y para cumplir con las casi infinitas actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadoras. Este monopolio médico explica la expropiación de la salud, de la enfermedad y de la muerte.

De todo ello se trata en el libro, en teoría y en la práctica, con los resultados de múltiples estudios pero sobre todo con la presentación de casos clínicos que sirven de ejemplo y para reflexión.

  • La expropiación de la salud. Gérvas, J., Pérez Fernández, M. Barcelona: Los libros del lince; 2015.

Descargar entrevista a los autores sobre el libro.

Descargar portada del libro.

Enlace a la ficha del libro en la editorial Los libros del lince.

Entrevista de Enrique Gavilán para NoGracias:

http://www.nogracias.eu/2015/05/04/la-moda-dicta-centrarse-en-el-paciente-pero-es-una-forma-de-paternalismo-refinado/

En busca de las fuentes óptimas para contrastar la veracidad: Criterios y herramientas para seleccionar rápidamente las fuentes óptimas de las que recabar los aspectos que conviene contrastar con los autores del estudio

9 feb

Las noticias tienen que ser interesantes, y si es posible importantes. Pero, sobre todo, las noticias tienen que ser veraces. ¿Cómo saber que una noticia es cierta y que vale la pena difundirla siendo periodista y no dominando todos los sectores sanitarios?. En este texto se dan claves (incluso los mejores componentes de “la receta”) y se analizan dos casos prácticos.

  • En busca de las fuentes óptimas para contrastar la veracidad: Criterios y herramientas para seleccionar rápidamente las fuentes óptimas de las que recabar los aspectos que conviene contrastar con los autores del estudio. Gérvas J. Curso 2015, a distancia para informadores-periodistas del sector salud. Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial. Descargar texto completo aquí.