El médico rural. Entrevista por Ángel López Hernanz, médico de pueblo en bicicleta, a Juan Gérvas

10 jun

De la medicina rural nació el resto de la medicina, como acredita el reconocimiento en Las Partidas de Alfonso X El Sabio, rey de Castilla, en el siglo XIII, de la figura del “físico”, el médico titular de cada población. En esta entrevista se revisa el mundo de la medicina rural en el siglo XXI, con un foco en su singularidad en que es otro mundo distinto al de la medicina urbana, nada que ver. “Entre otras cosas, al menos en pueblos pequeños como los tres en que trabajé (Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón, en total unos 700 habitantes), la soledad de pasar la consulta sin que hubiera en el consultorio ni enfermera ni administrativo. También, la libertad de programar horarios de acuerdo con los alcaldes y el pueblo, lo mismo matutino que vespertino. El dotar a tu consulta con maravillas, como microscopio y material para analizar exudados vaginales, por ejemplo, test rápidos de todo estilo, material quirúrgico de altísima calidad, etc. El cooperar con las maestras del colegio y las cuidadoras de la  “casita de los niños” (guardería). El participar con las asociaciones, de mujeres, de ancianos, etc en actividades varias. El hacer cirugía menor sobre la marcha, lo mismo atender urgencias de inmediato, el hacer avisos a domicilio paseando con el cabás y sin prisa, el atender a pacientes terminales también en noches y festivos,…etc”.

  • El médico rural. Entrevista por Ángel López Hernanz, médico de pueblo en bicicleta, Cañada Rosal (Unidad de Gestión Clínica La Luisiana, Sevilla)  a Juan Gérvas, médico rural jubilado, Equipo CESCA, López Hernanz A, Gérvas J.Madrid, España. Descargar texto completo aquí.
Texto publicado originalmente en

La experiencia de enfermedad covid19, tratamiento y cura vivida por un médico

10 jun

La narrativa personal del sufrimiento de profesionales sanitarios tiene la ventaja de exponer lo individual y tener posibilidades de atravesar las barreras que lleven a lo general, a acercarnos lo que sucede al común de los mortales.

En estos cuatro textos se expone el caso del propio autor, Juan Gérvas, de su experiencia durante el proceso de una neumonía covid19 que empezó en las Navidades de 2021 y sigue en proceso de convalecencia en marzo de 2022.

Textos publicados originalmente en
Gérvas J. 1/ Superación mental del aislamiento en UCI en paciente grave por covid19 2/ “Chupito de oxígeno”. Hospitalización por neumonía covid19 grave 3/ “Máscaras de emociones”. Las de un paciente con grave neumonía covid19, y 4/ Espiritualidad y neumonía covid19 grave en 2022: una experiencia personal e intransferible. Las de un paciente con grave neumonía covid19. Madrid,. Madrid, febrero y marzo 2022.

El proceso médico que expropia la salud

10 jun

Como comentó Lorenzo Gallego Borghini: en una reseña titulada: ‘El proceso médico que expropia la salud’, una luz en la oscuridad (y el oscurantismo) de la pandemia”:
“En su último libro, los médicos Juan Gervás y Mercedes Pérez- Fernández cargan contra la gestión de la pandemia y critican un  modelo sanitario tecnocéntrico y deshumanizado, marcado por la medicalización de la vida cotidiana. Juan Gérvas firma El proceso médico que expropia la salud, junto con su esposa Mercedes Pérez-Fernández, igualmente médica. Es un libro enjundioso, lleno de ideas punzantes pero también de esperanza, con la mirada puesta en una medicina distinta. Entre otras fuentes, los autores retoman el concepto de «iatrogenia social» planteado por Illich en su Némesis médica, no solo para cargar contra nuestra gestión de la pandemia, sino para criticar un modelo sanitario tecnocéntrico y deshumanizado, marcado por la expansión ilimitada de la prevención y la medicalización de nuestras vidas.
La medicalización se manifiesta, por ejemplo, en la obsesión con los factores de riesgo: la tensión arterial, el colesterol, la analítica anual de rigor, el control semestral de los lunares, la presión intraocular, la próstata (nosotros), las mamografías (ellas).   Desde el inicio de la pandemia, me he preguntado con qué términos hablarían de nuestra reacción desaforada filósofos como Ivan Illich, Thomas Szasz o Michel Foucault. Algunos podrían ser «barbarie salubrista», «casta médico-epidemiológica», «furor enmascarador», «teatro de la seguridad»: no son palabras de aquellos pensadores, sino del doctor Juan Gérvas, médico general ahora jubilado. El doctor Gérvas es valiente. Es una de las pocas voces que se ha posicionado en público contra la ortodoxia de los encierros, las mascarillas omnipresentes o los pasaportes vacunales”.   https://www.diariomedico.com/opinion/fernando-navarro/el-proceso-medico-que-expropia-la-salud-una-luz-en-la-oscuridad-y-el-oscurantismo-de-la-pandemia.html?check_logged_in=1

Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas

10 jun

A lo largo de dos años, de marzo de 2020 a marzo de 2022, la pandemia covid19 ha trastocado planes personales y colectivos, e implantado un “nuevo orden” que precisa de un “nuevo vocabulario”. En este texto se analizan las palabras y expresiones más frecuentes, considerando irónicamente que la pandemia covid19 ya ha acabado y se pueden valorar las decisiones tomadas. Por ejemplo: aerosol, aislamiento personal, antivacunas, aplanar la curva, aplausos, asilos, etc.

“Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 45

11 abr

Esta es la convocatoria, con el programa y las normas de inscripción, del Seminario sobre  “Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. Es un seminario bilingüe español-portugués y portugués-español.

La actividad está libre de humos industriales, y la inscripción es gratuita. Se puede seguir el Seminario desde cualquier lugar del mundo en forma virtual (inscripción virtual) o con posterior presencia en Lisboa (inscripción  virtual-presencial).

Inscripción abierta desde el 15 de mayo al 20 de junio de 2022; es ideal inscribirse cuanto antes mejor, siempre que se pueda antes del 12 de junio, para seguir el debate virtual que comenzará en dicha fecha.

En este Seminario el foco se pone en la salud mental, en los excesos y defectos de la atención, en la situación clínica y en el impacto social, en “el arte de hacer el menor daño”, también durante y después de la pandemia covid19. Se trata de un análisis de la situación y de la propuesta de respuestas innovadoras en la clínica y en la salud pública.

  • “Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 45 (con su sesion Satélite, nº 16). Fase presencial en Lisboa (Portugal) los días 15 y 16 de julio de 2022. Descargar convocatoria completa aquí.

“Ética de las pequeñas cosas (del día a día en la clínica)” Seminario de Innovación en Atención Primaria número 44 en Toledo (España), presencial los días 10 y 11 de junio de 2022

29 mar

Esta es la convocatoria del Seminario sobre “Ética de las pequeñas cosas (del día a día en la clínica)”  Seminario de Innovación en Atención Primaria número 44  en Toledo (España), presencial los días 10 y 11 de junio de 2022 y virtual desde el 8 de mayo (sobre los resúmenes de las ponencias).

Inscripciones desde el 15 de abril al 20 de mayo.
El Seminario tiene por objetivo el análisis y propuestas de mejoras respecto a lo que es “normal” pero no debería serlo en la organización y práctica diaria de la atención primaria.  No es normal pero es frecuente, desde la violencia obstétrica a los informes clínicos rutinarios, desde llegar tarde/irse pronto a “utilizar” al sustituto temporal para sobrecargarlo, desde el machismo estructural contra estudiantes y residentes al aprovecharse de “ser de la casa”, desde aceptar una invitación con gastos pagados por una industria a comentar en público e imprudentemente características concretas de casos clínicos, etc
  • “Ética de las pequeñas cosas (del día a día en la clínica)”  Seminario de Innovación en Atención Primaria número 44  en Toledo (España), presencial los días 10 y 11 de junio de 2022. Descargar programa aquí.

Fortalezas de la Atención Primaria de Salud, cuidados centrados en la persona en familia y comunidad

13 sep

Una atención sanitaria no expropiadora tiene en cuenta que: 1) Los  pacientes son expertos en su sufrimiento, los profesionales son sólo acompañantes a ratos. 2) La narrativa de los pacientes, familiares y comunidades es poderosa, y es preciso escuchar sus relatos, lo que se dice y lo que se calla (hasta cierto punto es curativo). 3) Es parte clave del trabajo profesional el ser testigo, dar fe de “vida y milagros”, del sufrimiento de pacientes, familiares y comunidades, sin juzgar ni opinar.  4) Ayuda a pacientes, familiares y comunidades el poner el sufrimiento  en su contexto, el  interpretar la interfase entre el mapa y el territorio  (ni estamos solos ni somos únicos ante la incertidumbre, el dolor y la muerte).  5) Se pueden ofrecer alternativas sin paternalismo. Es decir, pacientes, familiares  y  comunidades  están  perfectamente  preparados  para  “la verdad”, por dura que sea, y pueden tomar decisiones con independencia de las propuestas médicas.
  • Fortalezas de la Atención Primaria de Salud, cuidados centrados en la persona en familia y comunidad. Gérvas J. Miércoles 25 agosto de 2021. 20 años del Centro de Salud San Pantaleón.  Centro de Medicina Familiar y Comunitaria, San Pantaleón.  B. Irigoyen 2140 (CP 1609) Boulogne, Partido de San Isidro (Buenos Aires, Argentina). Descargar artículo completo aquí.