¿Qué es esencial en la gestión de las enfermedades crónicas para mejorar los resultados en salud?

6 may

Registro en audio del taller sobre enfermos crónicos. Centrado en la morbilidad crónica como problema que afecta a todas las edades y a un amplio espectro de enfermedades. Para dar respuesta se precisa una atención primaria fuerte frente a lo habitual del desarrollo de programas verticales (uno para cada enfermedad, problema y/o situación).

[Ver también texto relacionado Entrevista a Juan Gérvas]

Entrevista a Juan Gérvas

6 may

La revista Agathos se dedica a cuestiones en torno a la atención sociosanitaria, con énfasis en el quehacer de los trabajadores sociales. En esta entrevista se trata sobre todo de los problemas en torno a la atención a los pacientes con enfermedades crónicas.

[Ver también grabación del taller relacionado ¿Qué es esencial en la gestión de las enfermedades crónicas para mejorar los resultados en salud?]

Un día cualquiera, enero de 2009

6 may

En la lista MEDFAM, de Medicina de Familia, se estaba comentando el día a día del médico general, y predominaba una visión pesimista sobre trabajo y pacientes. En este texto se repasa un día cualquiera con un toque optimista. Para complementar la visión hay dos enlaces a Youtube, uno sobre la rotación de un residente de medicina de familia, y otro sobre un día de trabajo en Canencia de la Sierra.


A veces, menos es mejor (por ejemplo, en la atención médica a la mujer)

6 may

En muchas ocasiones hacer menos es mejor que hacer más. Por ejemplo, respecto a la prevención en la mujer, que en la actualidad es excesiva en un frenesí sin fundamento científico. Son múltiples los ejemplos que se revisan en el este texto, a propósito de una consulta de una desconocida.

Aciertos y errores en la gestión de las crisis de salud publica en España

6 may

Las crisis sanitarias conmueven a la población, y exigen de los políticos y de los profesionales respuestas rápidas y apropiadas. De la experiencia del manejo de crisis emblemáticas puede aprenderse mucho, y de ello se trata en este trabajo.

  • Aciertos y errores en la gestión de las crisis de salud publica en España. Gérvas, J., Hernandez-Aguado, I., Grupo Jornada Situaciones de Crisis. Gac Sanit. 2009; 23(1): 67-71. Descargar texto completo aquí.

Seminarios de Innovación 2009: resumen del primer encuentro (6 de marzo de 2009)

6 may

Resumen “de autor” del primer Seminario de Innovación en Atención Primaria 2009, que tuvo lugar el pasado 6 de marzo, en Madrid. Por Juan Gérvas.

Descargar texto completo aquí.

El diagnóstico médico: arte y (poca) ciencia1

Diagnosticar es atribuir una categoría a una situación/problema de salud. En esta definición se incluye tanto el asignar un nombre o etiqueta como el proceso mental y técnico que lleva a la inclusión en una categoría previamente definida.

La etiqueta es importante puesto que conlleva información fácilmente entendible por los profesionales (y a veces por los legos) y porque habitualmente se asocia a ciertos procedimientos terapéuticos, a un pronóstico probable y en muchos casos a una situación social (cobro de un seguro, por ejemplo).

Pese a su importancia, sabemos poco sobre el proceso mental y técnico que lleva a la selección de una etiqueta para la situación/problema de salud concreto considerado. Además, diagnosticar es cuestión cultural en un contexto determinado, pues las categorías a elegir para la etiqueta son las aceptadas en un tiempo, lugar y comunidad. Así, por ejemplo, la definición de diabetes ha cambiado con el tiempo, como lo ha hecho la de úlcera gástrica, la de “niño inquieto” o la de colon irritable; la homosexualidad puede ser en algunos lugares normalidad, en otros enfermedad y en algunos delito. (más…)

Razones para el NO (o para la moratoria) respecto a la vacuna contra el virus del papiloma humano

6 may

Escrito en Buitrago del Lozoya (Madrid, España), el miércoles 18 de febrero de 2009 por Juan Gérvas, Médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor (Salud Pública) en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Descargar artículo completo aquí.

1- Para empezar, insisto en que se debería pedir “consentimiento informado” a pre-adolescentes y/o padres. Sabemos de efectos adversos graves (“casualidades” que dicen), hasta muerte, desde 2007. Lo mínimo es vender la vacuna con sus “ventajas” y sus efectos adversos, por más dudosos que sean (no más dudosos los efectos adversos que las ventajas, y aquellos son más precoces). Es indigno, y de un paternalismo absurdo, vender la vacuna sólo con ventajas. Lo mínimo es la honradez en la venta del producto. Se podría reclamar por ese vender los beneficios sin anunciar posibles perjuicios.

2- Insisto también en distinguir entre efectos adversos a corto plazo (muerte, convulsiones, síncope, desvanecimiento, dolor intenso, artralgias y demás) y efectos adversos a largo plazo. Aumentan las anomalías congénitas en las mujeres embazadas que se vacunan. Ya he señalado el aumento de abortos en las mujeres vacunadas (no abortos en las que se vacunan estando embarazadas sino en las vacunadas que luego se quedan embarazadas). De eso no se dice nada, pero la EMEA tiene un grupo de vacunadas noruegas en seguimiento, por la preocupación al respecto. Por otra parte, a largo plazo, cabe esperar un cambio de la “ecología” de la vagina y del cuello de útero, por el efecto del “nicho vacío” (la desaparición de los dos virus oncogénicos contra los que se vacuna); hay datos que sugieren el desarrollo de cánceres de cuello de útero más agresivos en las vacunadas. También a largo plazo cabe esperar cambios en la conducta sexual de las niñas vacunadas, quizá en forma de aceptar más riesgos al sentirse inmunes frente a la enfermedad sexual más frecuente (y al ignorar que sólo se defienden de dos virus de los quince oncogénicos conocidos) lo que conllevará más sífilis, gonococia y clamidias, y más embarazos no deseados (y abortos voluntarios) y esterilidad.

3- De los datos estadounidense de VAERS se puede deducir una frecuencia de 625 efectos adversos declarados por cada millón de dosis puestas de la vacuna contra el VPH (incluye 1,8 muertes asociadas por millón de dosis). Con la vacuna contra la meningitis, podemos estimar una frecuencia de 424 efectos adversos declarados por cada millón de dosis puestas (incluye 0,6 muertes asociadas por millón de dosis). Es decir, la primera vacuna se asocia a más declaraciones de efectos adversos, y más graves (el triple, respecto a muertes). En España se han puesto ya 1.200.000 dosis de la vacuna contra el VPH, luego tendríamos que esperar 750 declaraciones de efectos adversos, de ellos el 6% graves (es decir, 45, que probablemente incluya alguna muerte).

4- Es llamativo que la vacuna contra el VPH se esté poniendo en España y en el mundo, mayoritariamente a mujeres no cubiertas por el programa vacunal (éste, de niñas y pre-adolescentes, sólo representa el 25% del negocio en España). Conforme aumenta la edad disminuye la eficacia. En las mujeres no vírgenes es de apenas el 17%, hasta los 28 años; después llega a caer a 0%.

5- Es grave que la vacuna en las niñas se haya ensayado en apenas mil quinientas menores de 16 años (¡para aplicarlo luego a millones en el mundo entero!), pero además en éstas mil quinientas sólo se ha estudiado la inmunidad humoral (en la sangre) cuando la inmunidad natural es en las células del cuello de útero. Es una extrapolación sin fundamento científico pasar de inmunidad humoral a celular y suponer efectos beneficiosos por el cambio en los anticuerpos en la sangre.

6- Es urgente que se obligue a las compañías farmacéuticas a hacerse cargo de los gastos de los efectos adversos, de los daños que provoque la vacuna, y en su caso de los gastos que conlleve la revacunación masiva a largo plazo (si la duración de la inmunidad es de menos de 30 años). Es ridículo exigir “causalidad” probada para la asociación con efectos adversos, pues la propia vacuna no tiene “causalidad” probada de eficacia, sino simple asociación con menos lesiones producidas por los virus contra los que se vacuna (eficacia del 17 % si sólo se considera este efecto referido a las lesiones asociadas a los virus contra los que se vacuna, y si se hace el análisis de los ensayos clínicos como hay que hacerlo, “por intención de tratar”). Y

7- La infección por VPH es frecuentísima, casi en el 90% de las mujeres, pero la muerte por cáncer de cuello de útero es muy, muy infrecuente (por ejemplo, del 0,3% en España). Es decir, las mujeres tienen un potentísimo mecanismo defensor inmunogénico frente al VPH oncogénico. ¿Vamos a modificarlo y a jugar a aprendices de brujo?

Más información: