NoGracias y Farmacríticxs. Premios 2011 miel y acíbar a actividades en torno a la medicalización de la vida

17 nov

En el afán de incrementar el poder de la Medicina y de las industrias relacionadas (“disease mongering”, medicalización de la vida), a veces se puede hacer mucho daño. Por eso las organizaciones NoGracias (profesionales sanitarios y pacientes) y Farmacríticxs (estudiantes de Medicina) decidieron instituir unos premios anuales que simbólicamente señalaran acciones, instituciones y personas que pueden servir de ejemplo, tanto en el sentido de orgullo (defensa a favor de la vida y de una Medicina científica y humana) como de vergüenza (promoción de la medicalización, del enfermar innecesario, del “disease mongering”). En el listado de 2011 se recogen y señalan algunas acciones, instituciones y personas que merecen admiración o reprobación.

  • NoGracias y Farmacríticxs. Premios 2011 miel y acíbar a actividades en torno a la medicalización de la vida. Barcelona (España), noviembre, 2011. Descargar texto completo aquí.

Carta a una paciente inteligente: Disfrute de su salud, viva feliz y evite los excesos de la prevención

14 nov

Un conjunto de profesionales de la salud, con actividad en Atención Primaria decidió ir publicando a lo largo del año 2011 una propuesta por mes sobre alguna cuestión importante para los pacientes y los propios profesionales. Se trata de lograr llamar la atención acerca de problemas candentes e importantes. En noviembre se trató la cuestión de la prevención cuaternaria, y para ello los autores escribieron una carta abierta a una paciente, donde se consideran algunos ejemplos prácticos. Aquí está el enlace a la web de APXIl, donde se encuentra el texto, con vídeos y material suplementario.  Se puede acceder a una entrevista en TV3 sobre estas cuestiones en que se deja claro que vivir es un riesgo, y aceptarlo prudentemente es clave para disfrutar de la vida. El problema no es tanto el industrial (las industrias que se benefician de la medicalización) sino la colusión de intereses entre éstas, los pacientes, los profesionales, los políticos y gerentes sanitarios, y la sociedad en general. En todo caso, no es sólo salud sino también coste (como ejemplo, las tiras para medir la glucosa en los diabéticos valen más que los medicamentos para la diabetes y que sus hospitalizaciones por complicaciones) y repercusión en forma de enfermedades y muertes causadas por la actividad de médicos y enfermeras.

  • Carta a una paciente inteligente: “Disfrute de su salud, viva feliz y evite los excesos de la prevención”. Gérvas, J., Pérez Fernández, M. APXII. Madrid. 2011. Descargar artículo completo aquí.

Prevención cuaternaria para principiantes. Breve recetario para un sano escepticismo sanitario

12 nov

Los médicos tenemos un compromiso con la sociedad y los pacientes. Es el compromiso de emplear los recursos de forma que sirvan al paciente presente y a todos los que le seguirán. Es el compromiso de ofrecer lo mejor, de evitar los daños. Para ello hay que ejercer con prevención cuaternaria. Es decir, hay que ejercer siendo conscientes de que toda actividad sanitaria puede producir daños, y por ello hay que evitar las actividades sanitarias inútiles y/o inapropiadas, y tomar medidas para reducir los daños de las actividades apropiadas y necesarias. En este texto se hace una presentación de la cuestión, pensando en el profesional, residente y estudiante que se aproxima por primera vez a este mundo de la ética, la ciencia y la humanidad.

  • Prevención cuaternaria para principiantes. Breve recetario para un sano escepticismo sanitario. Gérvas J. Madrid. Noviembre, 2011. Descargar texto completo aquí.

Uso y abuso de la prevención, en clínica y salud pública

9 nov

Son múltiples las formas de transmitir conocimientos a los residentes. En este texto se hace una propuesta para una sesión científica a residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública, sobre los excesos preventivos. Se incluye la metodología y organización, el texto resumen, las preguntas para el debate previo virtual, y la bibliografía básica del autor sobre el tema. Sobre esta sesión se publicó una nota periodística y una entrevista en el diario digital de la Organización Médica Colegial.

Notas sobre la 1ª Jornada de Comunicación y Salud

9 nov

Los encuentros directos, cara a cara, son sincrónicos; los demás encuentros, los indirectos (teléfono, tercera persona, vídeo, correo-e, carta postal y demás) son sincrónicos o diacrónicos. En los encuentros indirectos no se puede tocar al paciente, ni olerlo. Pero convienen esos encuentros indirectos, que pueden ayudar al paciente a distancia y pueden tener un enorme contenido docente. En esta Jornada se exploró el papel de los vídeos tanto respecto a la relación clínica como a otros muchos más, de pacientes pero también de profesionales, de políticos y gestores y de estudiantes y residentes. Buen ejemplo de lo que se hizo allí es este vídeo sobre la Ley de Cuidados Inversos: http://vimeo.com/30972977

  • Notas sobre la 1ª Jornada de Comunicación y Salud. Gérvas, J., Casado, S. Vídeosysalud. Madrid 22 octubre 2011. Noviembre 2011. Descargar texto completo aquí.

Carta abierta al Dr. Hêider Aurélio Pinto. Propuestas de indicadores para la Atención Básica

9 nov

En Brasil se ha elaborado un Programa Nacional de Mejoría del Acceso y Calidad de la Atención Básica, y el Ministerio de Sanidad de Brasilia promueve unos indicadores para el seguimiento del Programa. En esta carta abierta se comentan cuestiones generales sobre los indicadores de acceso y calidad en Atención Primaria, sobre todo acerca de la necesidad de que sean generales (no específicos, por enfermedades). Los indicadores tienen un potente impacto sobre la práctica clínica, por aquello de “dime cómo me mides y te diré cómo me comporto”. La propuesta de indicadores de Brasil tiene mejoras sobre los previos, pero se podría mejorar.

  • Carta abierta al Dr. Hêider Aurélio Pinto. Propuestas de indicadores para la Atención Básica. Gérvas, J., Pérez Fernández, M. Agosto 2011. Descargar texto completo aquí.

19 preguntas sobre el contenido sanitario de los programas políticos, 20 noviembre 2011

17 oct

Los programas políticos expresan las promesas de los políticos, para cumplir en caso de alcanzar el poder. Lamentablemente, muchas veces se incumplen. Pero es más lamentable que en muchos casos ni siquiera se consideren algunas cuestiones importantes y pertinentes. Por ello en este texto se consideran cuestiones que un médico clínico querría se incluyeran en los programas electorales, para poder exigir su cumplimiento, o para al menos tener claro qué se está eligiendo.

  • 19 preguntas sobre el contenido sanitario de los programas políticos, 20 noviembre 2011. Gérvas, J. Octubre 2011. Descargar texto completo aquí.