Conclusiones y recomendaciones. Informe SESPAS 2012

10 abr

Se ha dedicado a la Atención Primaria el Informe 2012 de la Sociedad Española de Salud. Los coordinadores de este Informe hacen un comentario general acerca de la situación, que no es mala, pero sí manifiestamente mejorable. Es mucho lo que queda por hacer, desde la enseñanza del control de la incertidumbre a la superación de la crisis de identidad de la Medicina de Familia.

Swedish Two County Trial: total mortality data are needed

10 abr

El Swedish Two Country Trial es el ensayo clínico sobre mamagrafía como cribado más estudiado del mundo. Se han publicado los resultados de tres décadas de seguimiento, con resultados más bien pobres. Los problemas son el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, con la mortalidad consiguiente. Por ello sería clave publicar los resultados de mortalidad global, como se pide en este texto.

Overenthusiastic interpretation of a nonetheless promising study

10 abr

El dolor de espalda es frecuente, y en la mayoría de los casos carece de causa identificable. Para el dolor crónico de espalda se ofrecen técnicas diagnósticas y terapéuticas muy diversas, en general sin mejoras en salud. Conviene el ejercicio y la analgesia. Pero hay autores que ofrecen casi un “santo Grial”, como los criticados en esta carta al director, que prometen una cura fácil y sencilla con células pluripotenciales (células madre).

  • Overenthusiastic interpretation of a nonetheless promising study. Kovacs S, Abraira V, Gérvas J et al. Transplantation. 2012; 93: e6-e7. Descargar artículo completo aquí.

Historia de las vacunas, y necesidad de las mismas

10 abr

En estos dos vídeos

http://www.youtube.com/watch?v=IN5ak_zQFWA

http://www.youtube.com/watch?v=ucHJGyEY3M4

se registra la charla a padres y profesores de las “casitas de los niños”, sobre el uso racional de las vacunas, la necesidad de las mismas y los abusos al respecto. Son casi dos horas, en parte dedicadas a contestar preguntas frecuentes. La charla se complementa con un texto ya publicado: Vacunas, uso y abuso

  • Historia de las vacunas, y necesidad de las mismas. Gérvas J. Lozoyuela (Madrid). Febrero 2012. Charla a padres y profesores de las “casitas de niños” (guarderías) de la Sierra Norte.

Prevención cuaternaria desde el punto de vista clínico

9 feb

La prevención cuaternaria pretende evitar los daños que provoca la actividad sanitaria. Exige un compromiso del profesional clínico, un empeño decidido para evitar los daños, mucho conocimiento y la participación en redes que sustenten el esfuerzo. Respecto a organización, la prevención cuaternaria se facilita si se incrementa la accesibilidad, si se ofrece polivalencia y cuando se trabaja con longitudinalidad (seguimiento del paciente y de su familia por el mismo profesional durante años). De todo ello se habla en este vídeo, de diez minutos (resumen de una charla de casi dos horas).

  • Prevención cuaternaria desde el punto de vista clínico. Gérvas J. Mahón, 27 enero 2012. Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Menorca (España). Ir al enlace del video en la página de la Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitaria de Menorca.

Modos de ver: Falta de efectividad del cribado con mamografía del cáncer de mama. Datos, métodos y resultados sesgados en un innovador diseño poblacional sobre cribado

9 feb

El cribado con mamografía para el diagnóstico precoz del cáncer de mama es actividad muy discutida. La revista Gestión Clínica y Sanitaria publica una sección “Modos de ver” en que dos autores discuten un mismo estudio. En este caso, un trabajo del British Medical Journal sobre efectividad del cribado en países similares en los que se ha introducido en fechas distintas. El lector puede leer el resumen del texto original, y los dos comentarios “opuestos”. Para saber más: De la investigación a la toma de decisiones. Interpretaciones sobre el ensayo del cribado del cáncer de mama “Swedish Two County”.

  • Modos de ver: Falta de efectividad del cribado con mamografía del cáncer de mama. Datos, métodos y resultados sesgados en un innovador diseño poblacional sobre cribado. Gérvas, J., Rico, A. GCS. 2011; 13: 56-7. Descargar artículo completo aquí.

El maletín del médico

9 feb

El cabás es el maletín del médico de cabecera, una expresión de su capacidad de resolución de problemas. El maletín es, además, un símbolo de la profesión. El cabás da idea de la visita a domicilio, de romper barreras de acceso. El médico general-de familia se mueve con un triple cabás: 1/ el maletín donde lleva el material, 2/ sus conocimientos científicos y 3/ sus conocimientos del paciente, la familia y la comunidad. Con este triple cabás ofrece una potencia clínica enorme, que implica accesibilidad, polivalencia y longitudinalidad.

  • El maletín del médico. Gérvas J, Pérez Fernández M, Gyuricza J.V. En: Tratado de Medicina de Familia e Comunidade (Vol I). Gusso G, Lopes JMC (Coord). Porto Alegre: Artemed; 2011. pág. 2175-219. Descargar artículo completo aquí.
  • A valise do médico. Gérvas J, Pérez Fernández M, Gyuricza J.V. En: Tratado de Medicina de Familia e Comunidade (Vol I). Gusso G, Lopes JMC (Coord). Porto Alegre: Artemed; 2011. pág. 2175-219. Descargar versão em português aqui.