Obligatoriedad de la vacunación. El discurso científico

23 mar

Los debates sobre obligatoriedad de las vacunas están muchas veces dominados por ideas sin fundamento científico sobre la “protección de rebaño”1. Las políticas generales de obligatoriedad de las vacunas carecen de ciencia y de ética y lo demuestran bien cuando se comparan con las políticas de obligatoridad del uso del cinturón de seguridad en los automóviles.  Conviene fomentar la cobertura poblacional de las vacunas esenciales, pero conviene sobre todo su mejora y el llevarlas a las poblaciones que más las precisan.

Con Miguel Melguizo en el centro de salud de Almanjáyar (Granada). España. Un día en la consulta de quienes llevan décadas ejerciendo medicina en atención primaria pública, con el mismo cupo

23 mar

Este texto es el primero de una serie sobre médicos de familia/generales españoles con más de dos décadas de presencia en el mismo puesto de trabajo, con el mismo cupo de pacientes. Se trata de pasar un día en la consulta y relatorlo, de forma que se pueda valorar el impacto de su longitudinalidad y polivalencia en la vida de sus pacientes y la comunidad. En este caso es el relato de un día con Miguel Melguizo que lleva casi tres décadas en el centro de salud de Almanjáyar.

Los partos son en general sanos, no como salen en las películas

23 mar

Los partos son, en su gran mayoría, parte de la fisiología femenina, no de la patología.  Lamentablemente, no se representan así en las películas y, dada la escasa experiencia personal en partos, se termina aceptando la ficción como realidad. La atención al embarazo y al parto se convierte en un ejercicio constante de violencia, violencia obstétrica, que se intenta justificar con la ideología de “primero el feto”.

Violencia obstétrica: la maniobra de Kristeller carece de ciencia y ética

23 mar

La maniobra de Kristeller no tiene beneficios y puede producir graves daños durante el parto. Es violencia obstétrica, sin más. No recomiendan la “presión del fondo uterino” (Kristeller) ni el Ministerio de Sanidad (en España), ni la Organización Mundial de la Salud (en el mundo), ni las Revisiones Cochrane.

Coronavirus de Wuhan (China). 2019-nCoV. Lo que tiene que saber para evitar una epidemia de pánico

23 mar

Los coronavirus nos acompañan desde hace miles de años, y estamos preparados para superar sus infecciones.  Si ha viajado a Wuhan (China) o ha tenido contacto estrecho con quien ha viajado allí y tiene síntomas catarrales intensos con dificultad respiratoria, consulte a su médico especialmente si tiene alguna enfermedad de base.  En todos los demás casos evite una epidemia de pánico, sea prudente.
  • Coronavirus de Wuhan (China). 2019-nCoV. Lo que tiene que saber para evitar una epidemia de pánico. Gérvas J. Madrid. Febrero 2020. Descargar artículo completo aquí.

De “eternamente femenina” a “eternamente sana” (con la terapia hormonal sustitutiva). Una historia médica para no dormir

23 mar

En este texto se revisa la historia de la “terapia hormonal substitutiva” para la menopausia. En 2019 se publicó una evaluación final del impacto de la terapia hormonal sustitutiva sobre el cáncer de mama que produjo 1 cáncer más por cada 50 mujeres tratadas durante 5 años. Como hubo cientos de millones de mujeres tratadas por décadas, el daño es incalculable
  • De “eternamente femenina” a “eternamente sana” (con la terapia hormonal sustitutiva). Una historia médica para no dormir. Pérez-Fernández M, Gérvas J. Madrid. Octubre 2019. Descargar artículo completo aquí.

“Pobreza y salud. En clínica, en salud pública y en la sociedad” Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 41 (con su sesion Satélite, nº 13). Fase presencial en Madrid (España) los días 21 y 22 de febrero de 2020

22 oct

Esta es la convocatoria, con el programa y las normas de inscripción, del Seminario sobre “Pobreza y salud. En clínica, en salud pública y en la sociedad” a celebrar en su fase presencial en Madrid (España) los días 21 y 22 de febrero de 2020. La actividad está libre de humos industriales, y la inscripción es gratuita. Se puede seguir el Seminario desde cualquier lugar del mundo en forma virtual (inscripción virtual) o con posterior presencia en Madrid (inscripción  virtual-presencial). Inscripción abierta desde el 1 de noviembre al 31 de diciembre ; es ideal inscribirse cuanto antes mejor, siempre que se pueda antes del 21 de diciembre, para seguir el debate virtual que comenzará en dicha fecha. En este Seminario el foco se pone en la pobreza y sus mil caras, desde la global a carencia de alimentos, falta de vivienda y entorno saludable, problemas con el acceso al sistema de salud y de educación, falta de trabajo y seguridad social  y problemas para tener un “lugar en el mundo” por aislamiento social. Se trata de un análisis de la situación y de la propuesta de respuestas innovadoras en la clínica y en la salud pública.
  • “Pobreza y salud. En clínica, en salud pública y en la sociedad” Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 41 (con su sesion Satélite, nº 13). Fase presencial en Madrid (España) los días 21 y 22 de febrero de 2020. Descargar convocatoria aquí.