Organización de la atención primaria en otros países del mundo

9 feb

Los médicos conocen íntimamente el sistema sanitario, pero no son conscientes de sus peculiaridades. Así, el médico español suele pensar que todos los médicos generales-de familia son asalariados y trabajan en centros de salud públicos, como pasa en Brasil y Portugal, por ejemplo. Pero en el mundo hay muchas otras formas de organización de servicios. En este texto se hace un recorrido que ayuda a entender las pecualiaridades del propio sistema sanitario.

  • Organización de la atención primaria en otros países del mundo. Gérvas, J., Pérez Fernández, M. En: Tratado de Medicina de Familia e Comunidade (Vol I). Gusso G, Lopes JMC (Coord). Porto Alegre: Artemed; 2011. pág. 42-51. Descargar artículo completo aquí.
  • Organização da atenção primária em outros países do mundo.  Gérvas, J., Pérez Fernández, M. Tratado de Medicina de Familia e Comunidade (Vol I). Gusso G, Lopes JMC (Coord). Porto Alegre: Artemed; 2011. pág. 42-51. Descargar versão em português aqui.

Protección de los pacientes contra los excesos y daños de las actividades preventivas

9 feb

Las actividades preventivas tienen siempre inconvenientes. De hecho, todas las actividades preventivas provocan daños; sólo algunas consiguen más beneficios que daños. En este texto se revisan los daños generales de la prevención, aquellos que afectan a la sociedad y al conjunto de los pacientes. Por ejemplo, la “paradoja de la salud”, o la “medicalización”. También se hace sugerencias para evitar tales daños en los enfermos.

  • Protección de los pacientes contra los excesos y daños de las actividades preventivas. Gérvas, J., Pérez Fernández, M. En: Tratado de Medicina de Familia e Comunidade (Vol I). Gusso G, Lopes JMC (Coord). Porto Alegre: Artemed; 2011. pág. 212-9. Descargar artículo completo aquí.
  • Proteção dos pacientes contra os excessos e danos das atividades preventivas. Gérvas, J., Pérez Fernández, M. En: Tratado de Medicina de Familia e Comunidade (Vol I). Gusso G, Lopes JMC (Coord). Porto Alegre: Artemed; 2011. pág. 212-9. Descargar versão em português aqui.

Condroprotectores (condroitín sulfato, glucosamina, ácido hialurónico, diacreína, atrosis, SYSADOAS). Fármacos sintomáticos de acción lenta y administración oral para la artrosis

17 ene

Los condroprotectores son medicamentos sin acción, equivalentes a placebo…¡pero en España están financiados públicamente y en ellos nos gastamos unos 100 millones de euros anuales! En el texto de Cecilia Calvo Pita, publicado en El Comprimido, boletín farmacoterapéutico de Baleares (España),  y que reproducimos, se hizo una revisión a fondo, para concluir como es habitual: los condroprotectores son ineficaces. Se ha publicado en el mismo sentido en el Bull Groc  y hay una revisión sobre la situación en distintos países en Hemos Leído. Pues bien, la consecuencia de dar información independiente ha sido el cierre de El Comprimido, la extinción del contrato de Cecilia Calvo Pita y el envío de una carta a todos los médicos de Baleares del Director Gerente del sistema sanitario público de Baleares desacreditando tal evaluación y promoviendo el uso de los condroprotectores 

La Sociedad Balear de Medicina de Familia y Comunitaria ha expresado su discrepancia ante la injerencia del Director Gerente  También han apoyado la independencia de la información farmacoterapéutica otros grupos y personas:
http://elrincondesisifo.wordpress.com/2012/01/10/nosotros-tambien-somos-el-comprimido/  
http://www.nogracias.eu/2012/01/07/requiem-por-el-comprimido/ 
http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/malos-tiempos-para-la-informacion.html

La cuestión no es simple, ya que parece tener relación con la tendencia a planter juicios la empresa Bioibérica, productora de condroprotectores (ejemplo 1 y ejemplo 2)

El texto de Cecilia Calvo Pita se publica en conjunto por un grupo de blog-bitácoras de profesionales sanitarios españoles, en solidaridad con su ejemplo y con sus ideas científicas.

  • Condroprotectores (condroitín sulfato, glucosamina, ácido hialurónico, diacreína, atrosis, SYSADOAS). Fármacos sintomáticos de acción lenta y administración oral para la artrosis. Calvo Pita, C. El Comprimido. 2010; 18: 1-7. Descargar artículo completo aquí.

Entrevista a J. Gérvas

16 ene

La Atención Primaria comparte problemas en todos los países del mundo, como se demuestra en esta entrevista, centrada en Brasil, pero que abarca situaciones habituales internacionales. Se habla de cómo comprometer al médico general-de familia con su población y de cómo “sacarlo” de las ciudades. También del papel de la investigación y la docencia en la práctica clínica. Entrevista en Red de Pesquisa.

Vacunas, salud y vida

8 ene

La sociedad se justifica y existe por la tolerancia. Los seres humanos nos toleramos y con ello hacemos posible la convivencia. Nadie está exento de irracionalidad. La tolerancia se incrementa con la solidaridad. Con solidaridad y tolerancia se funda el sistema sanitario universal de cobertura pública, típico de los países desarrollados (con la notable excepción de los EEUU). En este texto se analiza el absurdo de querer imponer las vacunas, que deberían ser voluntarias. La vacunación es la actividad médica con mayor éxito de la historia; por ejemplo, frente a la viruela, sarampión, poliomielitis y difteria. Pero hay otras vacunas de dudoso impacto, y en todo caso se debería respetar a los que piden “libertad de vacunación”. Los que quieren imponer las vacunas por obligación siguen la peligrosa senda de la eugenesia.

  • Vacunas, salud y vida. Gérvas, J. Proyecto Matriz. Enero, 2012.

En castellano:

Pandemia de gripe A (H1N1): algunas lecciones

29 dic

La pandemia de gripe A (H1N1) fue un compendio de errores, no todos inocentes. Sin embargo, las autoridades, los políticos y los expertos se muestran inmunes frente a sus equivocaciones y se pretenden impunes. Es un error más, sobre los previos, pues la gestión de la pandemia de gripe A (H1N1) da múltiples oportunidades para aprender y mejorar. Una lección positiva y muy importante es la demostración del poder de los profesionales sanitarios españoles, capaces de revertir el pánico provocado por autoridades, políticos y expertos.

  • Pandemia de gripe A (H1N1): algunas lecciones. Gérvas, J. VIII Congreso Brasileño de Epidemiología. Sao Paulo. Noviembre 2011. Descargar texto completo aquí.

Vida natural, medicamentos naturales

28 dic

“Más allá de la racionalidad científica o de la gestión de los recursos, el acto de prescribir tiene lugar en un contexto clínico y genuino, que supone un encuentro entre personas y que tiene un sentido práctico, singular y subjetivo. Como tal acto, la prescripción encierra un compromiso. Y como en todo compromiso, lo primero es no dañar, ser honestos, conocer los límites y los riesgos hasta donde estamos dispuestos a llegar y compartir las incertidumbres, mezclando a partes iguales arte, valores y ciencia con humildad y humanidad. En este contexto, la revista Archives of Internal Medicine ha publicado recientemente un artículo titulado Principles of conservative prescribing; en él los autores, basándose en una mezcla de estudios científicos y sentido común, anotan y comentan aquellos principios que aseguran una prescripción más conservadora o prudente” A partir de dicho texto, un grupo de profesionales de la salud (Rafa Bravo, Cecilia Calvo, Carlos Fernández, Enrique Gavilán y Asunción Rosado) pidieron a otros compañeros que ilustrasen con casos clínicos y/o comentarios cada principio propuesto para una prescripción prudente
http://prescripcionprudente.wordpress.com/2011/12/12/que-trata-de-la-condicion-y-ejercicio-del-famoso-hidalgo-d-quijote-de-la-mancha/  Aquí se incluye el caso clínico sobre “vida natural, medicamentos naturales”.