Irrelevante efecto del cribado sobre el riesgo de morir por cáncer de mama. La mamografía no salva ni prolonga vidas

22 abr

Este texto es un comentario sobre la probabilidad de morir por cáncer de mama tras su detección con mamografía en un programa de cribado, con datos de los EEUU. En las condiciones habituales, el diagnóstico de cáncer de mama por cribado apenas modifica la probabilidad de morir por cáncer de mama (en torno al 5%). Un efecto irrelevante que no compensa los daños de las mamografías.

  • Irrelevante efecto del cribado sobre el riesgo de morir por cáncer de mama. La mamografía no salva ni prolonga vidas. Gérvas, J. Gest Clín Sanit. 2011; 11: 103. Descargar artículo completo aquí.

Riesgo cardiovascular, efectividad y mortalidad

22 abr

La muerte por causa cardiovascular es muy frecuente, pero no preocupante, excepto en las que se podrían evitar. Por ello es absurdo aplicar a todos los pacientes las recomendaciones que intentan evitar la muerte por causa cardiovascular “a toda costa”, como la aplicación de las tablas de riesgo cardiovascular (calculan el riesgo, pero no son tablas de decisión, y de hecho predicen poco el riesgo de muerte). En este editorial se examina el absurdo de concentrarse en una prevención sin fundamento científico, que provoca más daños que beneficios.

El cabás y el profesional sanitario. Cuatro maletines que definen el trabajo

10 abr

Los profesionales sanitarios tienen formación específica para responder a las necesidades de salud de los pacientes. En su trabajo emplean cuatro cabases (maletines): 1/ el cabás con los recursos materiales (los recursos propios y ajenos, y las normas que regulan su uso), 2/ el cabás del conocimiento general (ciencias y técnicas), 3/ el cabás del conocimiento local, de los pacientes, comunidades y poblaciones, y 4/ el cabás del compromiso consigo mismos, con la profesión y con los pacientes y la sociedad.

  • El cabás y el profesional sanitario. Cuatro maletines que definen el trabajo. Gérvas J, Pérez Fernández M. Gac Méd Bilbao. 2012; 109: 89-92. Descargar artículo completo aquí.

Clinical care and health disparities

10 abr

Es cuestión clave el acceso a los servicios. Pero ¿qué sucede tras lograr dicho acceso? En este trabajo se examina la desigualdad en la atención clínica; es decir, se utilizan estudios empíricos para analizar el grado de equidad con que se trata a los pacientes. Los cuidados no son proporcionales a las necesidades de los pacientes, de forma que se cumple la “ley de cuidados inversos”. Se estudian resultados de los EEUU y de otros muchos países. A destacar los buenos datos de igualdad en salud oral infanto-juvenil en el País Vasco.

  • Clinical care and health disparities. Starfield, B., Gérvas, J., Mangin, D. Annu Rev Public Health. 2012; 33: 89-106. Descargar artículo completo.

El futuro del Sistema Nacional de Salud y su piedra angular, la atención primaria

10 abr

La Atención Primaria es la cenicienta del Sistema Nacional de Salud, por más que de continuo se insista que es “la puerta de entrada” y el centro del mismo. En este texto se revisa la relación entre Atención Primaria y Salud Pública, y se hacen propuestas positivas para la mejora de su cooperación. En todo caso se defiende el pago por capitación y la existencia de un “cupo” definido de población para el médico general.
  • El futuro del Sistema Nacional de Salud y su piedra angular, la atención primaria. Hernansanz F, Clavería A, Gérvas J, Márquez S, Álvarez-Dardet C. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Supl1): 3-5. Descargar artículo completo aquí.

Gasto sanitario en Atención Primaria en España: insuficiente para ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales

10 abr

Los hechos políticos se demuestran en los presupuestos. En ellos la Atención Primaria ha tenido siempre escaso peso. El poder en el presupuesto lo tienen los hospitales públicos, que finalmente terminan siendo más utilizados por todos que la Atención Primaria. Se sugiere la exigencia del filtro del médico de cabecera en aquellos sub-sistemas de provisión privada y financiación pública (MUFACE, por ejemplo), o si se establecen desgravaciones fiscales para los planes privados.

  • Gasto sanitario en Atención Primaria en España: insuficiente para ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales. Simó, J., Gérvas, J. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Supl 1): 36-40. Descargar artículo completo aquí.

Longitudinalidad, prestigio, buena reputación (social y profesional) y medicina general/de familia. Aspectos clínicos y de salud pública

10 abr

Es longitudinalidad la relación personal mantenida a lo largo de años entre el médico general y el paciente, la identificación por el paciente de su médico como fuente de la mayoría de cuidados, y la prestación de servicios variados. La longitudinalidad cae a cero cuando el médico se traslada de destino (o cuando el paciente cambia de médico). La longitudinalidad es característica básica de la Atención Primaria

Caracterización del trabajo asistencial del médico general/de familia

Artículo en El Mirador sobre longitudinalidad 

  • Longitudinalidad, prestigio, buena reputación (social y profesional) y medicina general/de familia. Aspectos clínicos y de salud pública. Gérvas, J., Pérez Fernández, M., Sánchez Sánchez, R.J.  Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Supl 1): 52-56. Descargar artículo completo aquí.