Los beneficios de las actividades sanitarias nunca son tales que obvien la autorización personal o social

25 nov

Las actividades sanitarias producen grandes beneficios, pero nunca deberían ser impuestas. En todos los casos debería contarse con la autorización de la sociedad (salud pública) o de los pacientes (actividades clínicas). Sin embargo, el paternalismo pretende imponer actividades como la vacuna de la gripe. En este texto se analiza el caso de un joven sano varón convertido en inválido por un síndrome de Guillain-Barré, consecuencia de la vacuna contra la gripe.

  • Los beneficios de las actividades sanitarias nunca son tales que obvien la autorización personal o social. Gérvas J. Topía. 2013 noviembre, 69. Descargar artículo completo aquí.

Se puede encontrar la referencia original en: http://www.topia.com.ar/articulos/beneficios-actividades-sanitarias-nunca-son-tales-que-obvien-autorizaci%C3%B3n-personal-o

Iatrogenia preventiva social (los daños sociales provocados por las actividades preventivas)

18 nov

Toda actividad sanitaria puede causar daños, incluso cuando su uso es apropiado. Conviene por ello cuidar el balance entre beneficios y daños en la aplicación de las intervenciones sanitarias. Ello afecta también a las actividades preventivas, que pueden producir daños pese a la aureola de “beneficios innegables” que les adorna. En este texto se analiza la iatrogenia de la prevención, especialmente de los daños que provoca a la sociedad la prevención “excesiva” (sin límites).

Corrupción y medicación

14 nov

En general se suele pensar que la corrupción nos es ajena. Es decir, que la corrupción es algo de las “alturas”, de quienes deciden, de políticos y de gestores. Pero la corrupción nos contamina a todos, y más en una sociedad que tolera la corrupción política sin límites. De ahí la importancia de valorar la corrupción desde un punto de vista pragmático, para poder combatirla con instrumentos informales (usos y costumbres, profesionalismo) y formales (leyes y reglamentos, multas y penas). Se trata de incentivar para que los intereses individuales correspondan con lo socialmente conveniente. Especialmente en el caso del uso de medicamentos.

  • Corrupción y medicación. Gérvas J. Resumen de la presentación, en las Jornadas sobre “Los conflictos de interés en la salud”, Pontevedra, 22-23 noviembre 2013. Descargar documento completo aquí.

No hay enfermedades sino enfermos

12 nov

Los pacientes merecen un trato digno, que implica “reconocer” al médico como persona, y ser ellos mismos reconocidos como tales. De ahí la importancia de que el médico “se presente” para que sus pacientes se hagan idea de su “filosofía” de trabajo. El paciente tiene que ser visto en su complejidad, en su fragilidad y en su entorno. De todo ello, y más, se habla en esta entrevista, que recorre campos como el de las relaciones con las industrias farmacéuticas o la polivalencia en la consulta y el derecho a morir con dignidad.

  • No hay enfermedades sino enfermos. Gérvas J. Entrevista con Alicia Ninou. Noviembre 2009.

Este vídeo se complementa con el tríptico al que se alude, con información del médico para el paciente http://equipocesca.org/informacion-al-paciente-sobre-su-medico/

Atención Primaria fuerte es aquella que dispone de instrumentos que le permiten medir la calidad que ofrece (para su continuo mejoramiento)

10 nov

Lamentablemente, no existen ni soluciones perfectas ni soluciones eternas. Se precisa, pues, la continua mejora y el cambio permanente si queremos acercarnos en el límite a “lo mejor”. Para ello precisamos de instrumentos con los que medir la calidad. En este editorial se analiza el porqué de la necesidad de cambios en la Atención Primaria y se pone de ejemplo de medida de calidad el PCATool, desarrollado por Bárbara Starfield.

  • Atención Primaria fuerte es aquella que dispone de instrumentos que le permiten medir la calidad que ofrece (para su continuo mejoramiento). Gérvas J. Rev Bras Med Fam Comunidade (Río de Janeiro). 2013; 8: 223-4. Descargar artículo completo aquí.

LA MEDICINA SIN LÍMITES ES UN PELIGRO PARA LOS PACIENTES, PARA LA SOCIEDAD Y PARA LOS PROPIOS MÉDICOS

4 nov

La Medicina se basa en los “sanadores”, profesionales que ayudan al hombre a enfrentarse al sufrimiento, el dolor y la muerte. A veces los “sanadores” se exceden y se convierten en “curanderos” que prometen casi milagros. Cabe hacer negocio con estas promesas milagrosas y entonces los médicos devienen en “comerciantes”. Por otra parte, la sociedad espera demasiado de la ciencia y de la medicina. Y cuando lo consigue muchas veces obtiene lo que no quiere. Buen ejemplo es el de Midas, al que Dionisio le concedió su deseo de transformar en oro todo lo que tocase. Por ello en Medicina es necesaria la sensatez, la humildad y la piedad, para poder ofrecer lo mejor sin hacer daño. De todo ello se tratará en esta charla-coloquio.

Sociología del Riesgo y la Salud, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada. Sesión de trabajo con Juan Gérvas

LA MEDICINA SIN LÍMITES ES UN PELIGRO PARA LOS PACIENTES, PARA LA SOCIEDAD Y PARA LOS PROPIOS MÉDICOS

Martes 19 de noviembre 18-20 h.

C/ Rector López Argüeta s/n

Atención, cambio al AULA MAGNA

Sesión abierta y de acceso libre sin inscripción.

“Sin contaminación por humos industriales ni comerciales”

Se recomienda la lectura previa de los dos textos siguientes:

http://equipocesca.org/enfermedad-ciencia-y-ficcion/

http://equipocesca.org/falsas-promesas-de-eterna-juventud-en-el-siglo-xxi-gilgamesh-redivivo/

La Medicina, los médicos, los pacientes, el sufrimiento, las poblaciones y la sociedad. Cómo ser médico en el siglo XXI

4 nov

En esta entrevista se recorre el mundo entero de la salud y de la enfermedad. Desde el trabajo del funcionario leal y valiente (“lo llaman valentía pero es honradez”) a cómo pasar consulta (recibir al paciente de pie, dándole la mano, tener en la mesa unas flores, explorar la zona afectada, ser delicado en el trato, respetar la dignidad del que sufre). “No busque la salud en el sistema sanitario, si acaso la solución a los problemas de salud”. “La medicina defensiva es en realidad medicina ofensiva”. “Al cerrar la puerta de la consulta cabe un mundo de libertad”. “Trabaje con la ética de la negativa y con la ética de la ignorancia” “Sea tolerante con el paciente, hacer algo a-científico puedes ser una buena respuesta clínica; lo malo no es eso sino creer que la respuesta verdadera es la a-científica” “Soy tolerante, ni alternativo ni orgullosamente científico”. “La crisis no es el problema sino la solidaridad conque se responda a la misma”. “A un médico-médico yo mismo le besaría la mano, y besaría el suelo que pise, pero ¿dónde encontrarlo?”

  • La Medicina, los médicos, los pacientes, el sufrimiento, las poblaciones y la sociedad. Cómo ser médico en el siglo XXI. Gérvas J. Entrevista de BolutDiario. Barcelona, el 25/01/2013 en LaCave.